AINES e Insuficiencia Renal

por | 30 Sep 2020

Hoy tenemos una invitada de lujo en el blog, Xelo Jordán de Luna (@XeloJordan), que es especialista en Farmacia Hospitalaria y nos resolverá las dudas sobre las incompatibilidades de los AINEs con las patologías renales, fundamentalmente con la Insuficiencia Renal. Os dejo con ella…

Pre entradilla

Cuando mi amigo José me pidió que le escribiera algo sobre AINES e Insuficiencia Renal no pensé que me iba a costar tanto tiempo entregárselo. Parece sencillo, pero a veces soy especialista en complicar: busqué que había, encontré una entrada de un centro de medicamentos autonómico que ya tenía unos años y dije, bueno cojo esto, lo actualizo y para adelante. Pero, no era mi voz, y resultó en un bloqueo de tres pares de narices. Esta mañana me levanté y me hice el firme propósito de que hoy era el día en que ponía fin a la procastinación y cumplía esa promesa que le hice a mi amigo. Así que, vamos con todo, empecé volviendo a los básicos, el Dr. Flórez siempre está ahí para reconciliarme con la Farmacología. Con la premisa compartida entre la moda y los fármacos donde como dijo en su día @mirandatrauma: “Menos es más” (amé ese post, que además creo que iba de analgesia).

Entrada

Cuando me puse a releer el libro de Farma ya citado, choqué con este párrafo y entendí la petición de mi amigo: “Cómo comparten una capacidad elevada de provocar reacciones adversas de intensidad y gravedad diversas, de las cuales no son conscientes generalmente los consumidores, su toxicidad aguda y crónica reviste interés epidemiológico y constituye un motivo de preocupación”
Y es que el dolor y la inflamación parecen estar bastante presentes en el día a día de mucha gente. Por desgracia. Vamos a abrir la “caja de las obviedades” que suelen decir en un podcast sobre entrenamiento que suelo escuchar justamente con la reflexión de: puede ser que algo en nuestro estilo de vida sea mejorable. No diré más, pero revisar las toneladas de info que hay sobre dieta y ejercicio a ver si hay otras opciones de reducir el consumo de AINES. Parece que me voy del tema, pero es que la primera idea es: “Tomar la mínima dosis efectiva y las mínimas tomas posibles”.
A continuación, dividiremos el post en los siguientes puntos:

Índice

 

Antiinflamatorios No Esteroideos o AINEs ¿Qué son?

Los analgésicos antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos son un grupo de fármacos cuyo prototipo común fue el ácido acetil salicílico (AAS), pero que con el tiempo se ha ampliado a compuestos de estructura química muy diversa. Las tres acciones que definen al grupo son la analgésica, antitérmica y antiinflamatoria. Aunque cada compuesto en diferente medida.
Los AINE tienen “un efecto inhibidor de la actividad de las ciclooxigenasas, enzimas que convierten el ácido araquidónico que se encuentra en las membranas celulares en endoperóxidos cíclicos inestables, los cuales se transforman en prostaglandinas tromboxanos”. En cristiano: lo que hacen es inhibir la función que realizan unas proteínas A, resultado de la cual se generan unas sustancias B que participan en el proceso de la inflamación. El problema es que esas sustancias B también participan en procesos fisiológicos, es decir normales del cuerpo humano. Por lo tanto, disminuir su producción será responsable de parte de los efectos adversos.
¿Quiénes son? Al final del post, hemos puesto una tabla para que tengáis fichados los más habituales.

 

¿Producen daño renal? ¿Cómo?

Bueno ya solo el título del post es un spoiler de la respuesta a esta pregunta: sí, producen daño renal.
¿Cómo?
Del 5 al 20 % de los casos de insuficiencia renal aguda (es decir, puntual y reversible) pueden deberse a fármacos. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) la producen por su efecto hemodinámico intrarrenal secundario a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas (¿os acordáis?, nuestras sustancias B en el punto anterior); Disminuyen la función renal y producen retención de agua, sodio y potasio produciendo un desbalance renal. La insuficiencia renal aguda por AINE se observa con más frecuencia al comienzo del tratamiento y en pacientes con hipovolemia, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal previa, enfermedad vascular renal, depleción de sodio, cuando toman diuréticos y ciclosporina, y en el anciano. Es decir, que hay otros factores que pueden agravar la toxicidad por eso es importante, ante cualquier duda, la valoración de un profesional sanitario y según el tipo de paciente, la prescripción y monitorización por parte de un médico.
Además, en caso de uso continuado el daño renal puede convertirse en crónico (nefropatía analgésica)

 

Ajuste de dosis

Como pauta general en el consenso que firman R. Alcázar i cols. de la Sociedad Española de Nefrología y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. “Documento de consenso SEN-semFYC sobre la enfermedad renal crónica” se recomienda el ajuste de fármacos con un filtrado glomerular de entre 30-60 ml/min. El Filtrado Glomerular FG es la forma que tenemos de medir la función del riñón y se considera que es correcta a partir de 60 ml/min. Si el FG es menor de 30 ml/min se recomienda evitar la prescripción de fármacos nefrotóxicos como AINEs.
A continuación, veremos las recomendaciones específicas a fecha de 26/09/2020 para los AINEs más comunes. En cualquier caso, remarcar que la AUTOMEDICACIÓN NO ES RECOMENDABLE. El objetivo de compartir esta tabla es para que en caso de empeorar su función renal consulte con su médico como proceder sobre si debe tomar AINES o no.

 

Tabla de los AINEs más comúnmente utilizados y su dosis recomendada

Bibliografía

1) Flórez et al. – 2001 – Farmacología humana.pdf. Accessed September 19, 2020. https://christofhermedicina.files.wordpress.com/2016/09/j-florez-3ra-ed.pdf

2) Documento de consenso SEN-semFYC sobre la enfermedad renal crónica. R. Alcázar, M.ª I. Egocheaga1, L. Orte, J. M.ª Lobos2, E. González Parra, F. Álvarez Guisasola3, J. L. Górriz, J. F. Navarro y A. L. Martín de Francisco Sociedad Española de Nefrología (SEN). Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC).
1En representación del Grupo de Tra-bajo en HTA.
2En representación del Grupo de Trabajo en Enfermedades Cardiovasculares.
3En representación del Grupo de Trabajo en Diabetes.

3) Las recomendaciones de ajuste de dosis se han obtenido de las fichas técnicas de los fármacos que se encuentran alojadas en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios: Centro de información online de medicamentos de la AEMPS – CIMA. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html

 

 

 
Colaboradora
  • Licenciada en Farmacia por la universidad de Valencia promoción 2.000 ‐ 2.005 .
  • Farmacéutica especialista en Farmacia Hospitalaria en el HUYP La Fe de Valencia 2.008‐2.012 .
  • Trabajo en el Instituto Catalan de Oncología desde 2.013. Actualmente mi trabajo principal consiste en coordinar grupos de trabajo de Revisión de Evidencia Científica.

Compártelo

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. También cumplimos con la nueva ley de Protección de Datos y la RGPD

ACEPTAR
Aviso de cookies