Para optimizar el uso de estos catéteres es preciso conocer sus características. Existen varios tipos en dependencia de su forma, tamaño y composición. Están constituídos por materiales radiopacos para permitir su control radiológico y son multiperforados para posibilitar un adecuado drenaje de la orina.
Su consistencia es variable, desde blanda, como los de silicona, a dura como los de poliuretano. Tienen diferentes calibres y los más usados son los que varían entre 5 y 8 Fr. Su diámetro puede afectar su biocompatibilidad, el grado de dificultad para su colocación y el nivel de flujo urinario intra y extraluminal. Su forma puede ser redondeada o cuadrada y sus extremos pueden ser doble J o en doble pig tail, o rabo de cochino, y existen diseños de varios enrollamientos que proporcionan diferentes longitudes.
Algunos catéteres incorporan una hiladura en el extremo distal que se exterioriza por la uretra para facilitar su posterior retirada sin necesidad de practicar cistoscopia en casos en los que este se mantenga por no más de una semana. Su longitud varía entre 22 y 32 cm, y los más usados son los de 26 a 28 cm. Es conveniente elegir la longitud adecuada para cada paciente, midiéndolo sobre una placa radiográfica de aquel. La excesiva longitud puede aumentar las molestias del paciente, por irritación trigonal y facilitar su prolapso a través del cuello vesical; los demasiado cortos pueden ocasionar posiciones subpiélicas o supravesicales.
El material del que están compuestos influye en sus propiedades físicas y en su biocompatibilidad. Los materiales de uso habitual son polímeros de silicona, poliuretano, Silitek, C-flex y Uro-soft, entre otros.
Características fisicoquímicas de los catéteres doble J
- Consistencia: blanda, intermedia, dura.
- Calibre: 5-8 Fr.
- Forma: redondeada, cuadrangular. Extremos de enrollamientos simples o múltiples.
- Longitud: 22-32 cm.
- Composición: silicona, poliuretano, Silitek, C-flex, Uro-soft, hidrogeles.
Los catéteres de silicona son los más biocompatibles (no son irritantes y resisten la incrustación), pero su superficie rugosa dificulta su desplazamiento sobre guía durante la instalación y su capacidad para sobrepasar obstáculos ureterales. Por otro lado su escasa fuerza tensil exige que su pared sea gruesa y sus orificios laterales pequeños para evitar que se rompa, lo que empeora su comportamiento hidrodinámico.
El poliuretano y el Silitek son más rígidos y por tanto, más fáciles de colocar, pero su biocompatibilidad y biodurabilidad son muy bajas, por lo que deben ser utilizados por cortos períodos (no más de dos meses).
El C-flex y el percuflex tienen una consistencia intermedia entre la silicona y los otros dos materiales descritos, con la ventaja de tener una menor tendencia a la incrustación, por lo que se pueden utilizar por largos períodos (9 a 12 meses). El Uro-soft también es más blando que el poliuretano y tiene una excelente memoria de retención pero es quebradizo y tampoco se recomienda para permanencias superiores a los dos meses.
Actualmente existen otros materiales como los hidrogeles (Hydromer, HYPAN y PEVA), cuya superficie acuosa (hidrofílicos) contribuye a una mejor biocompatibilidad por reducir el grado de fricción y la adherencia celular, lo cual hace más fácil su instalación.
La longitud de 22 a28 cm del catéter se mide excluyendo al enrrollamiento de los extremos?
Mencionen los catéres de una j y sus usos.
Hola, hay un post sobre ellos. Saludos