Buscando información en Internet, he encontrado un interesante artículo en la web mexicana de Salud y Medicina http://www.saludymedicina.com.mx/.
De todas maneras, quiero dejar claro que esto es genérico, que las dietas las ha de poner nuestro médico y no hacerlo unilateralmente. Si ir más lejos, yo tengo piedras de oxalato y a mi mi médico me dijo que siguiera comiendo lo mismo que antes, es decir, un poco de todo, una dieta equilibrada.
No obstante, aquí va el tema:
Oxalato de calcio
Cerca de la mitad de los cálculos en vías urinarias están formados por este elemento, que es un producto desechado habitualmente por los tejidos del organismo. Las causas de su concentración en sangre y orina pueden ser beber poca agua, ingerir muchos alimentos ricos en calcio o herencia familiar.
En estos casos, las recomendaciones dietéticas son:

•Beber de 2 a 2.5 litros de líquido al día.
•Dar preferencia al consumo de agua rica en bicarbonato y con bajo contenido en calcio (menos de 100 a 150 miligramos de esta sal por litro).
•Tomar jugo de frutas ricas en vitamina C (limón, guayaba o kiwi), pero diluido.
•También se recomiendan infusiones suaves (de baja concentración) elaboradas a base de manzanilla, menta o hierbabuena.
•Leche, café y té negro, verde o rojo se deben limitar a 2 tazas por día, pues incrementan la producción de ácido úrico y oxalato.
•Se deben evitar bebidas azucaradas o con contenido alcohólico.
•Aunque se debe moderar el consumo de calcio, no se debe eliminar por completo debido a que la supresión total de leche, yogurt, queso, salmón, nabo y almendras aumenta el riesgo de padecer osteoporosis y disminuye el aporte de otros nutrientes útiles para el organismo, como fósforo.
•En cuanto a las proteínas, se recomienda un máximo de 150 gramos de carne, pescado o huevo al día.
•Es preferible evitar espinacas, acelgas, betabel, zanahorias, higos secos, germen de trigo, gelatina, chocolate, vísceras, mariscos y sopas instantáneas, pues son fuentes de oxalato.
•También se debe disminuir el consumo de frutas como ciruelas moradas, fresas, cerezas, uvas oscuras, naranja, mandarina, manzana, peras y piña, por idénticos motivos
•Por último, limitar la cantidad de espárragos, pepino, lechuga, tomate verde, brócoli, ejotes, berenjena, poro, pimiento, perejil, frijol, maíz y chícharos.

Fosfato cálcico
Los cálculos formados por esta sustancia son menos frecuentes que los anteriores, aunque hasta mediados del siglo XX se creyó que eran los más comunes. Este compuesto es habitual en la orina, pero sus niveles se elevan por falta de actividad física, consumo inadecuado de agua y comer abundante cantidad de alimentos ricos en calcio.
Las indicaciones nutricionales son:

•Beber entre 2.5 y 3 litros de líquido al día.
•Dar preferencia a agua con bajo contenido de calcio (menos de 150 miligramos por litro) y bicarbonato (menos de 500 miligramos por litro).
•Tomar jugos de uva y manzana, diluidos.
•Limitar el consumo de café, leche y té rojo, negro o verde a 2 tazas al día, como máximo.
•Evitar jugos de cítricos (limón, naranja, mandarina, toronja), refrescos y bebidas alcohólicas.
•Seguir dieta balanceada que no sea completamente vegetariana.
•Carne, pescado y huevos están permitidos, pero se aconseja no sobrepasar 150 gramos al día.
•Frutas y verduras son bienvenidas, a excepción de los cítricos.
•Se debe limitar el consumo de lácteos.
•Si los estudios revelan alto contenido de fósforo se evitarán queso, frutos secos, chocolate, hígado y legumbres (garbanzo, lenteja, frijol, alubia, ejote y chícharo).

Estruvita
Esta sustancia, también llamada fosfato amónico magnésico, genera cálculos que no suelen causar cólico nefrítico, pero se sospecha de ellos por la presencia de infecciones en vías urinarias muy frecuentes. Constituyen más o menos el 15% de todos los casos y son los cálculos más peligrosos de todos, al grado de que pueden impedir el funcionamiento del riñón.
Los consejos para estos casos son los siguientes:

•Beber entre 2.5 y 3 litros de líquidos al día.
•Tomar agua mineral con bajo contenido en bicarbonato (menos de 500 mililitros por litro).
•Incluir infusiones suaves y jugo de uva y moras ligeramente diluidos.
•El café y té negro se limitarán a 2 tazas por día.
•Evitar jugos cítricos y bebidas azucaradas y alcohólicas.
•Llevar dieta con bajo contenido de calorías. Las cantidades de aceite, grasas y azúcares deben ser reducidas.
•Procurar adecuado consumo de fibra para dar mayor movilidad intestinal y prevenir estreñimiento.
•La dieta debe combinar productos de origen animal y vegetal, aunque en caso de altos niveles de fósforo en sangre u orina se evitarán queso, frutos secos, chocolate, hígado y legumbres, a la vez que se limitará la ingesta de carne, pescado, huevos y sus derivados a 150 gramos al día.

Ácido úrico
Esta sustancia se genera por el consumo de carnes rojas, vísceras y alcohol, y es responsable del 10% de los casos. Si la orina sufre considerable aumento en los niveles de este compuesto puede dar lugar a la formación de cálculos que no son visibles en las radiografías, por lo que para observarlos se requiere la aplicación de sustancias de contraste o utilizar otros métodos, como ultrasonido.
Los consejos para evitar este tipo de cálculos son:

•Beber de 2.5 a 3 litros de líquidos al día.
•Tomar agua baja en minerales y rica en bicarbonato de sodio, pues ayuda a neutralizar la acidez.
•Los jugos de frutas son bien aceptados, aunque aquellos provenientes de cítricos deben diluirse.
•Las infusiones se aconsejan, pero debe ser suaves.
•Se evitarán bebidas gaseosas y alcohólicas, en especial la cerveza (incluyendo la que no tiene alcohol).
•Eliminar de la alimentación vísceras, carne, mariscos y pescados azules (atún, sardina, anchoa, salmón).
•Reducir el consumo de legumbres (frijol, alubia, garbanzo, lenteja, ejote y chícharo) a una vez por semana.
•Evitar espinacas, espárragos, coliflor, champiñones y rábanos.
•Dar preferencia a los lácteos elaborados con leche descremada.
•No hay recomendaciones especiales respecto a huevo, fruta, cereales y verduras, salvo las ya indicadas.

Cistina
Representa de 1 al 2% del total de los cálculos, y aparecen en la infancia como consecuencia de un trastorno hereditario llamado cistinuria, en el que los riñones eliminan en exceso a este aminoácido (componente básico de las proteínas) durante el proceso de filtración. Con el tiempo, dichas sustancias se acumulan y forman cristales en las vías urinarias.
Entre las indicaciones más frecuentes destacan:

•Beber entre 3.5 y 4 litros de líquido al día.
•Tomar agua mineral rica en bicarbonato, pero con un máximo de 500 miligramos de sodio por litro.
•Consumir jugos de manzana y cítricos diluidos.
•Evitar refrescos y bebidas alcohólicas.
•Ingerir máximo 2 tazas al día de café o té negro, rojo o verde.
•Seguir una dieta con bajo contenido de proteínas (formadas por aminoácidos, como la cistina), es decir, con cantidades limitadas de carne, pescado, huevo, queso, frutos secos y legumbres.
•Basar la alimentación en el consumo de frutas (especialmente cítricos), verduras, ensaladas y cereales.
•Para satisfacer los requerimientos de hierro y yodo en niños, se deben incluir 1 a 2 raciones semanales de carne y una de pescado.
•La eliminación de cistina aumenta con el consumo de sodio, por lo que debe limitarse la sal. Se dará preferencia a los alimentos frescos y se evitarán aquellos que son enlatados, ahumados, en escabeche y precocidos.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. También cumplimos con la nueva ley de Protección de Datos y la RGPD

ACEPTAR
Aviso de cookies