

La ecografía en la patología renal y urológica
Soy Charo Boscá, enfermera, máster en Ciencias de la Enfermería y con años de experiencia en el cuidado del paciente urológico en sala de hospitalización, urgencias, atención primaria y más recientemente, en un Servicio de Radiología donde acuden a diario decenas de pacientes para realizarse ecografías. Por cierto, si necesitas información sobre exploraciones radiológicas puedes encontrar de algunas de ellas en mi blog: pensaba que era una placa.
Índice
Contenidos del artículo
Un poco de historia sobre el diagnóstico por imagen en patología nefrourológica
La tecnología relacionada con el diagnóstico por la imagen ha evolucionado desde el descubrimiento de los rayos X, hace ya 125 años, hasta nuestros días de manera incesante. Los años 70 del siglo pasado fueron el despegar de nuevas tecnologías asociadas a la imagen diagnóstica. Se desarrollan los primeros ecógrafos inspirados en el uso de los ultrasonidos con fines militares marinos y los tomógrafos gracias a los progresos de la informática y, es también en estos años, cuando se desarrollan los primeros equipos de resonancia magnética. Cabe añadir que los contrastes radiológicos también han sido de gran utilidad para mejorar esas imágenes diagnósticas.
La ecografía prueba básica
En la actualidad, se considera la ecografía como la prueba esencial en el diagnóstico y seguimiento del paciente nefrourológico, y en muchos casos será la única prueba de imagen necesaria para alcanzar el diagnóstico. Es útil tanto en patologías agudas como crónicas, morfológicas e incluso vasculares si se emplea el eco-doppler. Es económica, inocua, por el tamaño del equipo es transportable y la única que se puede realizar a pie de cama, no requiere preparación previa del paciente (ayunas ni premedicaciones) por lo que en caso de urgencia se puede realizar sin problemas, además es rápida de realizar y reproducible. Cabe añadir una ventaja más, se puede realizar en mujeres embarazas sin repercusiones para el feto, siendo también empleada para el diagnóstico de patologías renales fetales.
Ecografía renal normal. Imagen de radiopaedia
Como es habitual, en la relación paciente-profesional, una imagen nunca valdrá más que cien palabras, y ésta siempre será interpretada en base a lo que el paciente nos cuente, sus síntomas y signos, así como con otras pruebas diagnósticas como la analítica de orina y/o sangre.
Habitualmente esta exploración la realiza el urólogo en la misma consulta o el radiólogo en el Servicio de Radiología, en algunos servicios las realizan los técnicos superiores en imagen diagnóstica y es valorada e interpretada posteriormente por el radiólogo. Deben ser pocas las enfermeras que realizan esta exploración, pero sí estarán con usted si es necesario administrar contrastes, o si porta o necesita un sondaje vesical, por ejemplo.
Qué se observa con la ecografía
Una ecografía nos dará información sobre la morfología del riñón, pudiendo a partir de ella saber si toda la estructura es normal: tamaño, ubicación, número, estado del parénquima (corteza) y de su seno, también se puede visualizar el resto del aparato urinario, vías, vejiga y próstata en los hombres. Además nos permite ver las estructuras anexas como son las glándulas suprarrenales, o el hígado, por ejemplo. Así pues, la ecografía vésico-renal nos determinará si es un riñón sano o patológico así como del resto del sistema urinario.
Patologías frecuentes detectadas con ecografía
Las patologías más frecuentes que se pueden descartar son:
- Insuficiencia renal aguda o crónica: los síntomas serán disminución de la diuresis, retención de líquidos que provocará hinchazón de tobillos, piernas o pies, debilidad o fatiga, entre otros. Si es aguda habrá pocos hallazgos en la ecografía, si es crónica se puede visualizar un riñón de menor tamaño y con el parénquima deteriorado. Si la insuficiencia está relacionada con una obstrucción habrá hidronefrosis (dilatación del riñón y vías excretoras), pudiendo también descartar el origen de la misma: litiasis, posible proceso tumoral, globo vesical o hipertrofia prostática. El estado del parénquima también puede indicar si es una obstrucción aguda o crónica.
- Hipertensión arterial de origen renal: Si bien no es una exploración básica en el paciente hipertenso, en algunos casos es esencial. La hipertensión arterial puede ser una de las causas de insuficiencia renal y provoca estenosis arterial cuyo seguimiento se puede realizar con el eco-doppler.
Relación entre hipertensión arterial y alteración de las venas. Imagen de la web de NIDDK
- Lesiones de los grandes vasos: trombosis o estenosis arterial, para estos casos será de gran ayuda la tecnología doppler que facilita la visualización de los flujos.
Eco-doppler arterias renales. Imagen de radiopaedia
- Litiasis: la ecografía puede detectar claramente cualquier tipo de “piedra” y hacer su seguimiento de forma segura. Si bien, la exploración clásica para detectar litiasis ha sido la radiografía de abdomen, ésta sólo deja ver “piedras” calcáreas y conllevan el riesgo de las radiaciones ionizantes.
Ecografía litiasis ureteral. Imagen de radiopaedia
- Pielonefritis: habitualmente con la sintomatología (fiebre, dolor en el costado) y la analítica no se precisan más exploraciones, pero si no responden al tratamiento está indicado hacer una ecografía, si bien, lo habitual es que no se encuentren hallazgos, en algunos casos el riñón aparecerá dilatado, parénquima alterado y con el doppler se podrá visualizar signos inflamatorios
- Masas: En muchos casos serán hallazgos casuales dado que pueden sen asintomáticas. Se pueden diagnosticar quistes renales, pólipos vesicales o masas con sospecha de malignidad, en este último caso, el estudio se completará siempre con otras exploraciones como una tomografía, una resonancia magnética e incluso con una biopsia percutánea.
- Otras patologías que se diagnostican por ecografía serían: divertículos vesicales, prostatitis y patologías testiculares.
Otros usos de la ecografía
Más allá del diagnóstico el ecógrafo también se usará como guía en otros procedimientos como son:
- Biopsias renales: mediante la ecografía además de localizar la lesión, dimensiones y características facilita la toma de muestra para realizar una biopsia del punto de interés, permite visualizar el recorrido de la aguja en todo momento y en caso de aparecer hemorragia es detectada inmediatamente. El paciente será informado previamente de esta prueba y debe acudir en ayunas y sin tomar medicamentos anticoagulantes, entre ellos, el ácido acetil-salicílico (aspirina®). Se suele realizar con anestesia local y se emplean agujas especiales que extraen una pequeña muestra del tejido a analizar (tamaño similar a un fideo fino). Tras la biopsia el paciente permanecerá unas horas en la cama y puede aparecer sangrado ligero tanto en la zona de punción como en la orina.
Cómo se realiza una biopsia percutánea renal. Imagen tomada de Alcer-Cáceres
- Otros procedimientos en los que es de gran utilidad la ecografía son los drenajes de colecciones o abcesos, la colocación de nefrostomías y catéteres doble J, catéteres vasculares y peritoneales para diálisis.
- Trasplante renal: es esencial en la fase de post-trasplante inmediato dado que hace posible valorar la evolución del órgano trasplantado y la detección precoz de complicaciones cualquier momento y sin efectos adversos para el paciente
Otros avances en exploraciones ecográficas renales
Por otra parte, cabe mencionar que la evolución de los equipos para ecografías y el uso de contrastes específicos y seguros, están permitiendo que algunas exploraciones que hasta ahora se realizaran con rayos X se puedan ejecutar con ecógrafos, sería por ejemplo la uretrosonografía o ecositografía como sustitución al CUMS de control (cistouretrografía miccional seriada) que permite, entre otras, ver el reflujo vesico-ureteral. Son de gran ayuda también en el seguimiento de los riñones trasplantados, dado que junto al doppler permiten una mejor visualización de la macro y microvascularización.
Otras pruebas que se pueden requerir
Para finalizar, recordar que, si bien el estudio ecográfico es el más inocuo y esencial en el diagnóstico nefrourológico y pudiendo ser el único necesario en la mayoría de los casos, en otros será imprescindible usar otras técnicas diagnósticas como son:
- Radiografía simple de abdomen
- Fluoroscopia: para realizar cistouretrografía miccional seriada o urografia intravenosa
- Tomografía computarizada (TC): que puede comprender el TC convencional con o sin contraste iodado, uro-TC o angio-TC.
- Resonancia magnética (RM): RM convencional con o sin contraste de gadolinio, uro-RM o angio-RM.
- Gammagrafía mediante radiotrazadores, que puede ser útil en el diagnóstico de malformaciones, pielonefritis, nefropatías o en estudios vesicales.
En todo caso, su médico será quien mejor sabe qué exploraciones serán las necesarias e imprescindibles para su patología, considerando sus características personales y los posibles riesgos que pueden conllevar el uso de radiaciones ionizantes, contrastes radiológicos o los radiotrazadores.
Enlaces interesantes sobre el tema
Puede encontrar más información sobre pruebas diagnósticas en algunas webs como:
https://www.radiologyinfo.org/sp/
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/
Bibiografía
- Rivera, C. Quereda. Nefrología diagnóstica e intervencionista: una oportunidad para los nefrólogos españoles. Nefrologia 2011;31(2):131-3
- Rivera, C. Quereda. La ecografía realizada por el nefrólogo: nuestra experiencia. NefroPlus 2009;2 (1):9-16
- J. Fernandez Ferrando, M. J. Ruiz Lopez, A. Puerta Sales, M. D. C. Alcántara Zafra, C. Zevallos, M. V. Redondo Carazo. Utilidad de la imagen en las infecciones renales: principales hallazgos radiológicos. Poster SERAM 2014 / S-1094
- Segura-Grau, R. Herzog, N. Díaz-Rodriguez, J.M. Segura-Cabral. Ecografía del aparato urinario. Semergen. 2016; 42(6):388-394
- Enfermera.
- Máster en Ciencias de la Enfermería.
- Experiencia en el cuidado del paciente urológico en sala de hospitalización, urgencias, atención primaria y más recientemente, en un Servicio de Radiología.
ZGaSeRrPXUAnNJ
DjSgCULEJF
reJItmsdMo
hdBcTlUPRKmMkJ
BkqSTIHGZbUDC