Hace algo de tiempo, en la comúnmente
llamada blogosfera sanitaria española hubo un debate sobre el paciente empoderado.
Evidentemente, un humilde servidor no participó en el debate, porque no soy
profesional del sector sanitario, aunque trabajé un tiempo vinculado a él. Por
lo tanto, este humilde blog no lo consideran blogosfera sanitaria, pese a las
visitas que tiene, que por cierto, de nuevo agradezco.
llamada blogosfera sanitaria española hubo un debate sobre el paciente empoderado.
Evidentemente, un humilde servidor no participó en el debate, porque no soy
profesional del sector sanitario, aunque trabajé un tiempo vinculado a él. Por
lo tanto, este humilde blog no lo consideran blogosfera sanitaria, pese a las
visitas que tiene, que por cierto, de nuevo agradezco.
Después de eso, y tras leer
comentarios en Twitter, varios asiduos de mi blog han hecho alusiones al
término y otros compañeros han preguntado varias veces lo que significa ser un paciente empoderado.
comentarios en Twitter, varios asiduos de mi blog han hecho alusiones al
término y otros compañeros han preguntado varias veces lo que significa ser un paciente empoderado.
La palabra empoderar viene del
inglés empower y lleva tiempo en el
diccionario de la RAE. Quiere decir «Hacer
poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido«, esto
es apoderar, dar poder. Esto extrapolado a los pacientes y la medicina, vendría
a ser que los pacientes participen en
controlar sus enfermedades, sobre todo las crónicas, a partir del conocimiento
de las mismas. Que tengan mayor automanejo y autosuficiencia, por supuesto, siempre de la mano de los profesionales
sanitarios.
inglés empower y lleva tiempo en el
diccionario de la RAE. Quiere decir «Hacer
poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido«, esto
es apoderar, dar poder. Esto extrapolado a los pacientes y la medicina, vendría
a ser que los pacientes participen en
controlar sus enfermedades, sobre todo las crónicas, a partir del conocimiento
de las mismas. Que tengan mayor automanejo y autosuficiencia, por supuesto, siempre de la mano de los profesionales
sanitarios.
Debido a que voy algo corto de tiempo,
creo que como todos hoy en día, no había podido escribir nada sobre esto, pero
hoy mientras me mensajeaba por privado en Twitter con una doctora y hablábamos
del tema de los egos, se me ha encendido la bombilla y he decidido
«escupir» unas ideas que se me han cruzado. Por supuesto, lo que aquí
cuento es una opinión absolutamente personal y estaré encantado de debatir con
los que lo deseen.
creo que como todos hoy en día, no había podido escribir nada sobre esto, pero
hoy mientras me mensajeaba por privado en Twitter con una doctora y hablábamos
del tema de los egos, se me ha encendido la bombilla y he decidido
«escupir» unas ideas que se me han cruzado. Por supuesto, lo que aquí
cuento es una opinión absolutamente personal y estaré encantado de debatir con
los que lo deseen.
Si hablamos desde un punto de
vista exclusivamente médico, el paciente es el más interesado en curarse de
toda la cadena, por lo tanto cuando él se informa, ya sea de manera 2.0, o de
manera 1.0, es siempre positivo. Otra cosa es discutir y aclarar qué información
necesita el paciente, cómo hacerle partícipe de las decisiones terapéuticas y
cómo su conocimiento es fundamental para mejorar su salud. Esta es la parte en
que los profesionales sanitarios deben guiar al paciente por el camino
adecuado. Yo siempre utilizo el mismo símil y es: si hablamos de Historia de
manera correcta y con un nivel de profundidad importante, no deberíamos ir a
consultar las cosas a la Wikipedia.
vista exclusivamente médico, el paciente es el más interesado en curarse de
toda la cadena, por lo tanto cuando él se informa, ya sea de manera 2.0, o de
manera 1.0, es siempre positivo. Otra cosa es discutir y aclarar qué información
necesita el paciente, cómo hacerle partícipe de las decisiones terapéuticas y
cómo su conocimiento es fundamental para mejorar su salud. Esta es la parte en
que los profesionales sanitarios deben guiar al paciente por el camino
adecuado. Yo siempre utilizo el mismo símil y es: si hablamos de Historia de
manera correcta y con un nivel de profundidad importante, no deberíamos ir a
consultar las cosas a la Wikipedia.
No quiero meterme en el otro
aspecto, que por desgracia rige nuestro SNS que es el económico… pero si mi
enfermedad la «administro» yo y me curo o alivio antes, reduzco
costes al sistema.
aspecto, que por desgracia rige nuestro SNS que es el económico… pero si mi
enfermedad la «administro» yo y me curo o alivio antes, reduzco
costes al sistema.
Como leí en un tuit (perdonad
pero no recuerdo de quién), lo más importante es la formación y la información
y estos dos aspectos son los que nuestros médicos y demás personal sanitario
deberían encargarse de darnos. Nosotros somos, parafraseando a Fito «como pollos
sin cabeza» y no sabemos bien hacia dónde ir, que ver, que buscar, en
conclusión, necesitamos que nos marquen el camino.
pero no recuerdo de quién), lo más importante es la formación y la información
y estos dos aspectos son los que nuestros médicos y demás personal sanitario
deberían encargarse de darnos. Nosotros somos, parafraseando a Fito «como pollos
sin cabeza» y no sabemos bien hacia dónde ir, que ver, que buscar, en
conclusión, necesitamos que nos marquen el camino.
Esto choca con el pedestal en el
que viven determinadas personas del sector sanitario, que parece que por
informar al paciente están perdiendo la vida y están desangrándose de sus ideas.
Ningún paciente pretende saber como un médico, yo por lo menos, pero sí nos
gusta que nos informen correctamente y si podemos poner nuestro grano de arena
en nuestra correcta evolución o incluso curación, que nos ayuden a hacerlo
correctamente. Ya no digamos, como encima les cuentes que escribes en un blog
sobre tu enfermedad y que te leen más de 2000 personas diarias, entonces es auténtico
sacrilegio, porque ¿ cómo escribes de medicina sin ser profesional?… No
quiero entrar en esto, porque encima me pongo de mala leche…
que viven determinadas personas del sector sanitario, que parece que por
informar al paciente están perdiendo la vida y están desangrándose de sus ideas.
Ningún paciente pretende saber como un médico, yo por lo menos, pero sí nos
gusta que nos informen correctamente y si podemos poner nuestro grano de arena
en nuestra correcta evolución o incluso curación, que nos ayuden a hacerlo
correctamente. Ya no digamos, como encima les cuentes que escribes en un blog
sobre tu enfermedad y que te leen más de 2000 personas diarias, entonces es auténtico
sacrilegio, porque ¿ cómo escribes de medicina sin ser profesional?… No
quiero entrar en esto, porque encima me pongo de mala leche…
Esto que estoy contando pasa en
el 1.0, en el cara a cara y pasa mucho en el 2.0, por ejemplo en twitter,
cuando hay muchos profesionales sanitarios que no se dignan ni a contestar los
tuits de los no profesionales, ya no digamos seguirles… Por favorrrr!, que les
van a aportar. Esto no es más que un problema de ego. Independientemente que los enfermos a lo mejor podemos aportar
algo en otros temas, aunque sea hablando de fútbol XD… Pero no, esa perspectiva
de visionado desde la parte alta de la estratosfera, les impide a muchos ver
por debajo de las nubes lo bonito de las montañas y los valles.
el 1.0, en el cara a cara y pasa mucho en el 2.0, por ejemplo en twitter,
cuando hay muchos profesionales sanitarios que no se dignan ni a contestar los
tuits de los no profesionales, ya no digamos seguirles… Por favorrrr!, que les
van a aportar. Esto no es más que un problema de ego. Independientemente que los enfermos a lo mejor podemos aportar
algo en otros temas, aunque sea hablando de fútbol XD… Pero no, esa perspectiva
de visionado desde la parte alta de la estratosfera, les impide a muchos ver
por debajo de las nubes lo bonito de las montañas y los valles.
Cuando alguien pregunta, es porque
no sabe y hay algo que le importa que quiere saber. Más que nuestra salud, no nos importa nada… ¡vamos!
que nos lo digan a los enfermos…
no sabe y hay algo que le importa que quiere saber. Más que nuestra salud, no nos importa nada… ¡vamos!
que nos lo digan a los enfermos…
Y como bien me ha dicho esta doctora hoy al
mediodía… por desgracia «todos algún día seremos enfermos».
mediodía… por desgracia «todos algún día seremos enfermos».
Por suerte, la inmensa mayoría del personal sanitario son un auténtico ejemplo y ayudan con todos sus medios al paciente. Claro ejemplo de lo que lo agradecemos, es el post anterior.
Creo que no eres justo en tus apreciaciones. Somos muchos los profesionales de la medicina que informamos a diario a nuestros pacientes y les ayudamos en sus tomas de decisiones. Alguno como yo, incluso tiene páginas web de información sobre ciertas patologías.
Creo que además, no se puede generalizar, por que se vanaliza la enfermedad. No es lo mismo un enfermo que otro, la madurez intelectual de los diferente enfermos, la preocupación por su enfermedad de unos y oros; y la gravedad de le enfermedad de unos y otros.
La inmensa mayoría de los médicos que conozco, y son muchos, tratan en todo momento de dar la información justa que demanda el enfermos, pero sin preocupar, herir ni dañar . Y la inmensa mayoría de los enfermos que conozco quedan contentos con una información "moderada" de su enfermedad, si demandan mas se les puede dar toda las que ellos pidan.
Créeme que el ego no va unido al hecho de ser médico. Hay médicos con exceso de ego, igual que ingenieros, arquitectos, comediantes, peluqueros…..va con la naturaleza de la persona.
Conozco muchos médicos que, en ocasiones, no duermen por la preocupación de un enfermo, sin que ni siquiera el enfermo llegue a enterarse nunca.
La información que se le debe dar a un enfermo como ves es un tema de complejidad, que en absoluto depende en exclusiva del ego de los médicos.
Piensa siempre que la mayoría de los profesionales sanitarios médicos, enfermeras, auxiliares, celadores, cocieras, son gente de bien que trabajan por que les gusta el trato y el cuidado de los enfermos.
Un saludo
Hola Doctor,
ante todo muchas gracias por participar en este… su blog.
Creo que lo que yo he escrito y lo que usted ha interpretado no está tan lejos como para decir que no soy justo en mis apreciaciones. De hecho, cuando voy a hablar del ego, inicio diciendo "en el que viven determinadas personas del sector sanitario" y concluyo diciendo "Por suerte, la inmensa mayoría del personal sanitario son un auténtico ejemplo y ayudan con todos sus medios al paciente".
De todas maneras, quiero aclarar varias cosas:
– que cada caso es distinto como usted dice.
– también estoy de acuerdo que el ego no es intrínseco a la profesión médica y que puede haber ingenieros, arquitectos, etc. con mucho ego y como usted dice es parte de la naturaleza de la persona. Pero no es lo mismo el que una persona con la que no interactúas tenga un ego subido que una que te habla en tu debilidad, por ejemplo un médico a un enfermo o por poner otro ejemplo, un profesor a un alumno. A estos segundos les duele mucho más por la situación en la que están de "inferioridad".
– es cierto que hay médicos que se desviven, la mayoría y le puedo decir que incluso lo sé ya no por ser "usuario" de la sanidad tanto pública como privada, además porque en mi casa hay dos médicos especialistas y tengo conocimiento por cercanía directa. Lo que es innegable es que hay casos en que la información que el médico da es escasa y distante, sólo hay que leer muchos de los más de 20.000 comentarios del blog preguntando cosas sobre determinadas patologías.
– Nadie ha dicho que no son gente de bien los que desarrollan su actividad profesional en el mundo sanitario. Es más, ni siquiera los que tengan el ego subido de dicho sector u otros, tienen porque no ser gente bien.
Para concluir, puedo decirle que los pacientes agradecemos casos como el suyo, que como ha dicho, a parte de su comportamiento en persona, añade la información en la web y en las redes sociales.
Muchas gracias