

El problema de la Dosis de radiación en la URO TC (por Miguel Ángel de la Cámara Egea)
El otro día leí un interesante post de Miguel Ángel de la Cámara Egea en su portal «Radiología Club«. Es sabido que blogger tiene muchas virtudes, pero la de permitir rebloguear algo de WordPress no es una de ellas, con lo que le pedí permiso para copiar su post y plasmarlo aquí. Aunque está más enfocado a profesionales de la radiología y otros profesionales sanitarios, en general, puede resultar muy interesante para muchos lectores del blog.
Hace tiempo que me pregunto si es posible reducir la enorme Dosis que recibe un paciente cuando se le realiza la prueba diagnóstica denominada URO TC.
La URO-CT es una técnica diagnóstica optimizada para visualizar riñones, uréteres y vejiga mediante su examen con cortes finos (con TCMD), con la administración de contraste iodado y adquisición de imágenes en la fase excretora renal.

Vista coronal y post proceso en URO TC
Actualmente los TCMD (TAC con multidetector) permiten realizar estudios y obtener imágenes con alta resolución espacial y temporal, esto sumado a las reconstrucciones en tridimensionales (3D) y multiplanares de gran calidad han hecho que la URO-TC sea el estudio de elección en el diagnóstico de patología del tracto urinario, reemplazando a la urografía excretora (UIV)
Las indicaciones para la realización de la URO-CT son similares a las de la UIV, pero la URO-CT ofrece mayor sensibilidad (95.8% vs 75%) .
El problema básico radica en la obtención en varias fases – barridos, ya que el URO-TC clásico: consta de 4 fases:
– Fase sin contraste (abdomen-pelvis): búsqueda de litiasis. Se debe comparar el realce de lesiones.
– Fase córtico-medular: sólo riñones 35-40 “
– Fase nefrográfica (sólo riñones, 90´´ aproximadamente), posee la mayor sensibilidad para detectar masas renales y comparar realce inequívoco tras la administración de contraste.
– Fase excretora (abdomen-pelvis): realizada 5-15 minutos desde la inyección del contraste. Para evaluar el urotelio.
Recordemos dos datos importantes:
- El URO TC se emplea cuando no hay excreción mecánica de la litiasis y si ésta es de 7 mm igual o mayor.
- El paciente no necesita preparación previa al estudio, pero si hay que tomar en cuenta las alergias a contrastes yodados y los pacientes con historial de reacción adversa al contraste.

Split Bolus en URO TC
En la actualidad ya se realiza el protocolo de UROTC-Split bolus de contraste, ya que implica menor dosis de radiación, este protocolo consiste en solo dos fases:
1. Fase sin contraste (baja dosis/dosis ultra baja)
2. Fase mixta nefrográfica-excretora.
1. i. Se inyecta 75 mL de contraste iv., seguido de un bolo de 150 mL de solución salina.
2. ii. Se espera 8-10 min.
3. iii. Se inyecta un segundo bolo de 75 mL de contraste y se inyecta 50 mL de solución salina nuevamente y se realiza la adquisición de imágenes con un retardo de 100 seg (fase nefrográfica).
Esta técnica reduce la radiación efectiva recibida por el paciente, al eliminar fases de la UroTAC convencional.
Dosimetría en URO TC
Habitualmente un Tc de cerebro aporta 2 mSv por exploración, mientras que un Tc de abdomen aporta 10 mSv por exploración. Por tanto, aproximadamente cada fase o adquisición aportan casi 10 mSv al paciente, por lo que en el estudio completo de UroTac, se alcanzarían los 40 mSv, aunque lo típico es el URO TC sin utilizar la fase cortico medular (3 fases).
Recordatorio en magnitudes:
DLP: es el producto de la dosis en un corte multiplicado por la longitud total del TAC. Por tanto es el Producto dosis por longitud (mGy cm)
La dosis efectiva (mSv) tiene en cuenta la dosis que recibe el paciente y la zona donde se ha irradiado. Relaciona la dosis efectiva y el “riesgo” individual ¿Cómo se calcula? Es el producto del DLP por un coeficiente que tiene en cuenta la zona anatómica irradiada. D efectiva = DLP x coeficiente. El coeficiente de abdomen es 0.015 y el de pelvis es 0.016
Optimización
La clave en este asunto es la Cultura de Seguridad, que debe implantarse desde el Jefe del Servicio de Radiología y contar con la participación y concienciación de todo el personal. No sólo se trata de querer, sino de saber. Y por supuesto, implicar a los agentes importantes de la ‘dosimetría’: Los Físicos médicos.
¿Qué se puede hacer para reducir la dosis?
– Eliminar una o más adquisiciones a través del uso de técnicas como Triple Bolus y Split Bolus.
– Disminuir parámetros de mA con el uso de modulación de la corriente.
– Utilizar filtros matemáticos de baja frecuencia
– Disminuir series y rangos cubiertos por cada adquisición (hígado, bazo y riñones son órganos claves de absorción, que elevan siempre la estimación de DLP.
– Determinar un límite de series.
Dos ideas
1º.- El Radiólogo Eliseo Vañó (Hospital Clínico San Carlos y Hospital Nuestra Señora del Rosario, ambos de Madrid), demostró en la Masterclass de Bayer España Dosis en Radiología (noviembre 2015) que usando la estación de trabajo Certegra P3T (gestión de dosis de contraste) junto con el de gestión y análisis de datos de dosis Radimetrics tm (que remite información sobre la desviación del protocolo de inyección), ha logrado resultados – como evidencian las imágenes abajo – de reducción de dosis en URO TC.

Eliseo Vañó explicando la aplicación de Radimetrics y Certegra para reducir Dosis de contraste y de radiación en URO TC

Empleo de protocolo Split Bolus (Volumen sin contraste + Volumen con contraste)

Conclusiones de resultados
Para consultar el producto Radimetrics y Certegra puedes clicar aquí:
2.- También podemos incluir gestión post proceso de la imagen a través de tecnologías que mantengan la Precisión Diagnóstica en los tejidos y hallazgos. Entiendo que llegará una tecnología para el CT parecida a la que usa Toshiba con su software (Time-SLIP: Spatial Labeling Inversion Pulse) para Resonancia que evita el contraste de resonancia y que ofrece esta imagen:

Con estas tecnologías: ¿podemos reducir las dosis de barrido en el URO TC?
Referencias
Papel actual de la URO-TC en el diagnóstico de patología renal y urológica Presentación Electrónica Educativa (Congreso SERAM 2014)
- Urografía por Tomografía Computada Multicorte (UROTAC): Estudio descriptivo utilizando la técnica de ‘Split Bonus’. Revista Chilena de Radiología. 2009
- Urografía (Urografía, UROTAC, URORM) para Pacientes en Radiologyinfo
- Guía clínica sobre la urolitiasis European Association of Urology 2010
Agradecer a Miguel Ángel el permitirnos disponer de este post tan interesante
Por lo menos en mi zona, te mandan Uro Tacs como si te mandan a comprar el pan.
Esa fue mi gran lucha, evitar que me radiaran tantísimo.
En mi historia ya aparece esta circunstancia y como tuve que decir NO a que volvieran a irradiarme en tan poco tiempo.
No te lo vas a creer, pero en el cólico que tuve la semana pasada, el urólogo de urgencias me quería volver a mandar esta prueba. Le dije que no me la haría, que llevo mucha radiación en el último año. Se mosqueó conmigo.
Tras charlar amigablemente con él (el orgullo en el sector sanitario es tremebundo) le comenté que mis piedras suelen ser de oxalato cálcico, y que en una simple radiografía podría aparecer. Así fue.
Mi chico tuvo que frenarme un poco antes de querer saltarle a la yugular (sobre todo porque muchas veces te hablan sin apenas saber tu historial y tus circunstancias) pero el uso de la paciencia es esencial en estos casos.
Creo que es muy importante la figura del paciente activo. No dejarte llevar cual borrego, sino informarte, conocer tus circunstancias y ser empático con el cuerpo médico.
Gracias Deborah por el aporte y toda la razón tienes que es clave el conocimiento que uno tiene de si mismo y "explicarle" a los facultativos nuestras circunstancias.
Un fuerte abrazo
Hola a todos, quería compartir mi historia actualmente tengo 36 años, cuando tenia como 15 años comenzó mi pesadilla un día llegue a mi casa del liceo y fui al baño a orinar y resulto que orinaba sangre en ese momento pensé que me había venido el periodo pero no fue así, preocupada decido comentarle a mi madre y ella me dice que tome agua para agarrar una muestra lo cual hice la lleve a un laboratorio y al tener el resultado fui con un internista el cual me dijo tienes una infección en la orina toma esto y listo así fue deje de sangrar, todo esto sin ningún dolor, hasta que un día me dio un fuerte dolor y fiebre y vuelvo al medico y me manda hacer un eco en el cual no me salió nada pero los dolores seguían en eso pase como 3 años casa rato estaba en emergencia un día un médico me mando hacer un urotac allí es donde sale un cálculo en el riñón izquierdo el cual no era de gran tamaño y según el cual era de fácil eliminación si tomaba agua y seguí mi tratamiento el cual realice pero seguían los constante dolores no salia a ningun lugar porque tenia el dolor constante a los 20 años un día me monte en una bicicleta de hacer ejercicio y dure en ella como una hora en esa misma noche me fui a dormir y en la madrugada me dieron ganas de orinar y fui con los ojos cerrados para no perder el sueño cuando vi que había orinado lo suficiente me devolví al cuarto pero al llegar me dieron mas ganas de orinar al regresar al baño me di cuenta que no podía orinar y me comenzó a doler la zona del vientre así pase como 3 horas en tomar mucha agua para ver si lograba orinar fue horrible sentía que iba a explotar al pasar como 4 horas orinó en un pote y logro expulsar el calculo el dolor fue horrible orinaba sangre, el día siguiente lleve el calculo para el estudio y determinaron que era de oxalato de calcio desde esa fecha no me volvió a molestar hasta que tenía 32 años y una mañana me paro con un dolor que no me dejaba ni caminar y sentarme en el baño para orinar pense que era un lumbago me colocaron un medicamento y nada así pase dos días hasta el tercero decido ir al medico y me mandan hacer un eco y resulta que el riñón izquierdo lo tenia mas pequeño que el derecho en vista de eso acudo a una Nefrologa la cual me dice si ese riñón ya no funciona debes volver dentro de un año me pareció una locura porque ni sabia que lo había dañado, comenzamos a buscar un nuevo médico y me recomiendan una Nefrologa esta se preocupa y me manda hacer un gammagrama renal en el cual te colocan un radiactivo para ver la funcionalidad de los riñones y allí se puede observar que el riñón izquierdo estaba atrofiado y el derecho mas gran para suplir la función de ambos al tener el resultado regrese con la Dra allí ella me refiere a un urólogo y este me manda hacer un urotac en el cual sale un calculo abajo en el uréter el cual fue el causante que el riñón perdiera la función, adicional en el derecho tenia un calculo pequeño al tener los resultados vuelvo al urólogo y el decide extraer el calculo y colocarme un catéter doble jota para ver si se recuperaba la función llego el día de la operación todo salio bien me fui a mi casa con una soda y el catéter realmente es horrible tener una soda y sin contar el dolor del catéter a los 4 días me retirar la soda yo feliz porque iba a dormir bien pero no fue así al llegar a la casa me dieron ganas de orinar el cual fui y solo orine dos gotas y se me salieron las lágrimas del dolor pensé que era porque no tenia suficiente ganas y comencé a tomar agua a ir nuevamente todo iba muy bien hasta que de repente deje de orinar y me vino un dolor como si me hubiesen echado alcohol por dentro ese dolor me duro como 7 días. Bueno segui adelante y como un mes después me quitaron el catéter en vivo y directo otra experiencia que no se la deseo a nadie volvió a sentir el dolor al orinar al tiempo me volvieron hacer un gammagrama y riñón seguia igual no se logro nada, actualmente estoy en control cada 6 meses.
Hola amiga,
gracias por contarnos la experiencia, espero te recuperes pronto… Ánimo y ya nos cuentas