

El control del pH urinario reduce el riesgo de litiasis
La litiasis y el pH de la orina
La litiasis, esto es, los cálculos renales, es sabido que repiten en muchos pacientes, es decir, estos sufren lo que clínicamente se conocen como recidivas (repeticiones y recaídas del problema).
También se sabe que, en algunos casos, la “culpa” de la producción de litiasis está asociada a un incorrecto pH de la orina. Regular el mismo y mantenerlo en valores “normales” en torno a 5,5 y 6,2 sería básico para evitar o reducir la incidencia de la litiasis en esos pacientes.
El problema, es que no hay (o no había hasta hace nada) tratamientos eficaces para regular el pH de la orina, esto es, para alcalinizarla (aumentar el pH) o acidificarla (disminuir el pH) según fuera necesario.
Si hace algo de tiempo el estudio del que hablamos fue el que decía que controlar el pH de la orina podía ayudar a evitar calcificaciones en portadores de catéteres doble jota, hoy damos un paso más allá…
El estudio esperanzador
Se ha realizado un estudio, llamado “PREVENLIT” a la cabeza del cual se encontraba el Dr. Juan Antonio Galán (jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario de Alicante). En dicho estudio se ha valorado a 143 pacientes de litiasis renal relacionada con alteraciones del pH en 15 hospitales españoles referentes de urología.
Se les han realizado controles a estos pacientes a los 30,60 y 90 días de iniciado un tratamiento con Lit-Control® pH Up (si había que subirles el pH) o Lit-Control® pH Down (si había que bajarles el pH) de Devicare. El estudio ha presentado unos resultados muy positivos y altamente esperanzadores.
Conclusiones del estudio:
- Se confirma que mantener el pH urinario en el rango de 5,5 a 6,2 de pH disminuye en más de un 50% la probabilidad de presentar nuevos eventos relacionados con las piedras de riñón.
- La tolerancia a dichos medicamentos (tanto el de subir como el de bajar el pH) es buena o muy buena en más del 90% de los casos.
- Lit-Control® en sus dos formulaciones permite de manera efectiva alcalinizar o acidificar la orina, algo muy difícil de conseguir hasta el momento.
- La adherencia al tratamiento fue del 56% al final del mismo, lo que demuestra que el propio paciente percibía resultados positivos y por eso no abandonaba el tratamiento (no hace falta decir lo profundamente doloroso que es un cólico renal). De hecho, dice la OMS que entre el 50% y 75% de los pacientes crónicos abandona su tratamiento y aquí no ha ocurrido.
Los resultados se han publicado recientemente en la revista “Clinical Medicine Insights” y se presentarán en el 5th Meeting of the EAU Section of Urolithiasis (congreso de la Asociación Europea de Urología (EULIS) del 3 al 5 de octubre del presenta 2019 en Milán).
Quiero dejar claro de nuevo que, ni yo, ni este blog, nos financiamos por parte de nadie y que cuando publico una noticia es porque está basada en la evidencia y puede ser útil para los pacientes renales. Esperemos que sigan los estudios y los resultados positivos para los pacientes que sufrimos estas patologías provengan de Devicare o de cualquier otra empresa u organismo.
A mí me mandaron tomar estas pastillas portando un JJ a causa de una litiasis que obstruía orina infectada. No sabría muy bien evaluar su eficiencia, pues a los médicos de planta se les olvidó recetármelas y empecé con ellas mes y medio después de la intervención, ya que fue cuando el urólogo me atendió muy indignado con sus médicos. Cuatro meses después (tomándolas durante tres meses), catéter calcificado y dificultades para retirarlo. Son excesivamente caras y solo tienes para un mes. Personalmente, si tan necesarias y efectivas son, debería cubrirlas la SS, porque 35 euros por un medicamento OBLIGATORIO mensual es aprovecharse de la gente.
Imagino que al ser nuevas ocurre eso. Pero totalmente cierto que el precio debería ser más razonable y si se valoran como efectivas, las debería cubrir la Seguridad Social
ese remedio existe en la Argentina ?
Hola, desconozco.
Pregunte al fabricante.
Gracias