Infección del tracto urinario asociada al uso de catéteres

por | 7 May 2009

Ya he comentado en varias ocasiones que el catéter doble J da la sensación de escozor al orinar e incluso aunque no orines, con lo que parece que haya infección de orina, que no siempre la hay.

No obstante, es bastante habitual que el catéter provoque lo que se suele denominar infección de las vías urinarias asociada con el uso de catéteres o ITU asociada con el uso de catéter.

 

Inicio

Causas, incidencia y factores de riesgo

La presencia de un catéter dentro de las vías urinarias incrementa la probabilidad de una infección del tracto urinario y puede también hacer más difícil el tratamiento de la infección.
Si se deja un catéter urinario colocado durante largos períodos de tiempo, inevitablemente permitirá el crecimiento de bacterias y se puede presentar una infección dañina si el número de bacterias se hace grande o si crecen bacterias de patologías específicas en el tracto urinario.

 

Síntomas

  • Presión en la parte inferior de la pelvis.
  • Color anormal en la orina (orina turbia).
  • Sangre en la orina (hematuria).
  • Olor de la orina fuerte o maloliente.
  • Filtración de orina alrededor del catéter.

 

Otros síntomas adicionales que pueden estar asociados a esta enfermedad

  • Dolor en un flanco.
  • Fatiga.
  • Fiebre.
  • Escalofríos.
  • Vómito.
  • Cambios mentales o confusión (más frecuentes en las personas mayores).

* El problema es que también muchos de estos síntomas se dan con el catéter, aunque no tengamos infección.

 

Signos y exámenes

Un análisis de orina puede mostrar la presencia de glóbulos blancos (conteo de GB) o glóbulos rojos (conteo de GR).

Se puede llevar a cabo un cultivo de orina para determinar el tipo de bacterias en la orina y el antibiótico adecuado para el tratamiento.

 

Tratamiento

Los casos leves de infección del tracto urinario aguda pueden desaparecer espontáneamente sin tratamiento. Sin embargo, debido al riesgo de que la infección se propague a los riñones, generalmente se recomienda tratamiento con antibióticos.
Algunos de los antibióticos que se utilizan comúnmente son:

  • Nitrofurantoína.
  • Sulfamidas (sulfonamidas).
  • Quinolona (ciprofloxacina).
  • Penicilina (amoxicilina).
  • Cefalosporinas.
  • Tetraciclinas (doxiciclina).
  • Fluoroquinolonas (levaquin).

Igualmente, se pueden administrar medicamentos para relajar los espasmos vesicales (anticolinérgicos).
El clorhidrato de fenazopiridina (pyridium) puede emplearse para reducir el ardor y la urgencia de orinar.

Como parte del tratamiento es importantísimo un aumento en la ingesta de líquidos de 2 a 4 litros al día, que estimulan la micción frecuente y ayudan a expulsar las bacterias de la vejiga. Se deben evitar los líquidos que irritan la vejiga, tales como alcohol, zumos cítricos y cafeína.

 

Complicaciones

La mayoría de las personas que tienen un catéter permanente durante algún tiempo sufren algún grado de cistitis e incluso la posibilidad de otras complicaciones como:
Infección de las vías urinarias crónica o recurrente.
Infección del riñón.
Pielonefritis.

Uno de los problemas del catéter (doble jota) es que da la sensación de tener infección sin tenerla y que eso en ocasiones enmascara las infecciones reales. Es un problema, porque no se puede estar haciéndose urocultivos a toda hora.

 

Fuentes

  • Saint S. Biofilms and catheter-associated urinary tract infections. Infect Dis Clin North Am. 2003; 17(2): 411-32.
  • Walsh PC. Campbell’s Urology. 8th ed. St. Louis, Mo: WB Saunders; 2002:1863.

 

[Revisado 07/11/2019]

Compártelo

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. También cumplimos con la nueva ley de Protección de Datos y la RGPD

ACEPTAR
Aviso de cookies