Por megauréter se entiende a una dilatación parcial o total del uréter debida a mal funcionamiento de su segmento terminal; en él hay una zona que no se relaja e impide el flujo normal de la orina a la vejiga. El cuadro se debe a una falla en el desarrollo de las fibras musculares de orientación longitudinal del uréter terminal, por el contrario el desarrollo de fibras musculares circulares sería anormal. También se agrega un aumento del tejido fibroso. En síntesis, se trata de un segmento del uréter terminal que no conduce las ondas peristálticas, produciendo ureterectasia por arriba de ella, con elongación y acodaduras y dolicomegauréter.
El megauréter puede asociarse a estenosis pieloureteral, reflujo vesicoureteral del lado opuesto, etc.

La sintomatología deriva de la infección urinaria que complica el cuadro obstructivo. En dos tercios de los casos se diagnostica en la infancia. Puede ser bilateral 25-30%.
En adolescentes y adultos, el número es variable, 10-15% y suele ser hallazgo de examen de U.I.V. ya que suele ser asintomático.
 
 
¿Cuáles son los síntomas del megauréter?
El síndrome puede ocurrir en distintos grados, posiblemente provocando una obstrucción y reflujo de orina. Sin embargo, cada uno puede experimentar los síntomas de una forma diferente. Los síntomas de un megauréter pueden parecerse a los de otros trastornos o problemas médicos. Siempre consulte al médico de su hijo para el diagnóstico.
 
GRADOS RADIOLÓGICOS DEL MEGAURÉTER ( D. BEURTON )
IA – Dilatación segmentaria distal.
IB – Dilatación ureteral que exceptúa el segmento piélico.
II – Dilatación ureteral total con implicación pielocalicial.
III – Dilatación ureteral total redundante (dólicomegaureter).

  

 
¿Cómo se diagnostica el megauréter?
La gravedad del problema es la que a menudo determina cómo se efectúa el diagnóstico. Con frecuencia, un megauréter se diagnostica mediante una ecografía durante el embarazo. Luego del nacimiento, algunos niños pueden padecer otros problemas que pueden suponer la presencia de un megauréter. Los niños a los que se les diagnostica con posterioridad a menudo han desarrollado infecciones del tracto urinario que requieren la evaluación por parte del médico. Esto puede instar al médico a realizar otros estudios de diagnóstico, que pueden incluir los siguientes:
  • pielografía endovenosa (su sigla en inglés es IVP) – técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza una radiografía para observar las estructuras del tracto urinario. Se administra un medio de contraste por vía endovenosa para que las estructuras puedan ser apreciadas en una placa radiográfica. Una IVP también revela la velocidad y trayectoria del flujo de orina a través del tracto urinario.
  • cistouretrograma de evacuación (su sigla en inglés es VCUG) – radiografía específica que examina el tracto urinario. Se introduce un catéter (tubo hueco) en la uretra (conducto que conduce la orina de la vejiga hacia el exterior del cuerpo) y la vejiga se llena de un colorante líquido. Se tomarán imágenes radiográficas a medida que la vejiga se llene y se vacíe. Las imágenes mostrarán si hay reflujo urinario hacia los uréteres y los riñones.
  • ecografía abdominal – técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia y una computadora para crear imágenes de vasos sanguíneos, tejidos y órganos. Las ecografías se utilizan para ver el funcionamiento de los órganos internos y evaluar el flujo sanguíneo a través de diversos vasos.
  • escáner de riñón con diurético – técnica diagnóstico de imágenes nucleares que consiste en la inyección de un líquido radioactivo en la vena. El material radioactivo luego se transporta a los riñones, donde emite señales que pueden ser captadas por las cámaras. En medio del procedimiento, se administra un medicamento diurético para acelerar el flujo de la orina a través de los riñones. Esto ayuda a detectar cualquier área obstruida en el tracto urinario.
  • análisis de sangre (para evaluar los niveles de electrólitos y determinar la función renal).

Tratamiento para el megauréter
El habitual es el quirurgico, pero puede no requerirlo. Necesita evaluación por especialista.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. También cumplimos con la nueva ley de Protección de Datos y la RGPD

ACEPTAR
Aviso de cookies