Este es uno de los problemas más graves que pueden aparecer al colocar un catéter doble J.
La aparición de los catéteres doble J en urología supuso un avance importante en el manejo de la uropatía obstructiva y cirugías realizadas sobre la vía urinaria. El diseño del catéter ureteral doble J actual fue llevado a cabo por Finney en 1978, habiendo experimentado múltiples modificaciones tanto en el material que los integra, como en la disposición y número de orificios laterales, en la conformación de los segmentos proximal y distal, o en las características mecánicas, hidrodinámicas y condicionantes de la biocompatibilidad del mismo.
Aunque la colocación endoscópica de dichos catéteres es bastante segura en la mayoría de los casos, se pueden producir diversos efectos adversos: irritación vesical, hematuria, obstrucción de la vía urinaria, y más raramente migración del catéter, rotura e incrustación del mismo. Estas complicaciones derivan básicamente de tres características del catéter endourológico: 1. Físicas y mecánicas. 2. Hidrodinámicas. 3. Biocompatiblidad y biodurabilidad.
Aunque la colocación endoscópica de dichos catéteres es bastante segura en la mayoría de los casos, se pueden producir diversos efectos adversos: irritación vesical, hematuria, obstrucción de la vía urinaria, y más raramente migración del catéter, rotura e incrustación del mismo. Estas complicaciones derivan básicamente de tres características del catéter endourológico: 1. Físicas y mecánicas. 2. Hidrodinámicas. 3. Biocompatiblidad y biodurabilidad.
La incidencia de migración oscila entre el 3 y el 10%, alcanzando el 25% para algunos autores. La migración distal es tres veces más frecuente que la proximal, cuya frecuencia oscila entre el 0.6 y el 3.5%. Para Slaton y Kropp (1996), existen tres factores a tener en cuenta para prevenir la migración proximal del catéter: a) calcular la longitud ideal en cada paciente, b) que el extremo proximal adopte su forma completa (>180º), y c) que el extremo proximal se localice en la pelvis renal. El cálculo de la longitud ideal del catéter para cada paciente parece ser crítico en la prevención de la migración proximal. Slaton y Kropp (1996) han citado métodos para estimar la longitud del catéter, basándose en la distancia radiológica entre la unión pieloureteral y unión ureterovesical y la altura del paciente.
Los motivos por los que se puede producir esta migración son diversos. Los catéteres con J proximal en arco, con fuerzas de retención bajas (silicona, titanio) y de sección circular son más proclives a la migración que los de configuración multiespiral, fuerzas de retención altas (poliuretano) o de sección triangular. Un catéter de longitud corta o la introducción de la J proximal en un cáliz antes de retirada de la guía puede condicionar la tracción del catéter hacia arriba condicionando la migración proximal. Aunque por lo general cuando un catéter migra en sentido proximal se debe a defectos técnicos en su colocación o a su colocación ciega en el curso de la cirugía abierta sin control radiológico .
En ocasiones en las que se ha producido una litotricia, pueden quedar litiasis residuales en la vía urinaria y éstas pueden producir la migración proximal del catéter mediante el fenómeno “jack stone”, en esta situación la litiasis residual funciona como los gatos que se emplean para elevar coches, permitiendo la migración proximal e impidiendo las variaciones distales durante la respiración.
Una vez que surge la complicación la manera inmediata de intentar resolverla es mediante ureterorrenoscopia, aunque, no siempre es posible, por lo que la realización de una nefrostomía se hace necesaria. Se han descrito también otras soluciones para recolocar el catéter tales como utilización de stents con hilo de tracción en el extremo distal o descenso mediante catéter-balón ureteral.
Espero que no os pase a nadie
===========================================================
Bibliografía y lecturas recomendadas (*lectura de interés y ** lectura fundamental)
1. SLATON, J.W.; KROPP, K.A.: “Proximal ureteral stent migration: An avoidable complication?”. J. Urol., 155: 58, 1996.
2. KO, W.; LEE, W.; JUNG, J. y cols.: “Spontaneous proximal double pigtail ureteral stent migration after shock wave lithotripsy: “Jack” Phenomenon”. J. Urol., 166: 1387, 2001.
3. COLLINER, M.D.; JERKINS, G.R.; NOE, H.N. y cols.: “Proximal stent displacement as complication of pigtail ureteral stent”. Urology, 4: 372, 1979.
4. BREAU, R.H.; NORMAN, R.W.: “Optimal prevention and management of proximal ureteral stent migration and remigration”. J. Urol., 166: 890, 2001.
**5. CHIN, J.L.; DENSTEDT, J.D.: “Retrival of proximally migrated ureteral stents”. J. Urol., 148: 1205, 1992.
6. BAGLEY, D.H.; HUFFMAN, J.L.: “Ureteroscopic retrival of proximally located ureteral stents”. Urology, 5: 446, 1991.
7. FINNEY, R.: “Experience with a new double J ureteral catéter stent”. J. Urol., 120: 678, 1978.
**8. VALLEJO, J.; BURGOS, F.J.; ALBA, A. y cols.: “El catéter ureteral doble J. Complicaciones clínicas”. Arch. Esp. Urol., 51: 361, 1998.
9. VALLEJO, J.: “Estudio de las propiedades físicas, hidrodinámicas y sobre biocompatibilidad de los catéteres endourológicos doble J. Tesis Doctoral”. Universidad de Alcalá. 1996.
10. YAP, R.; BATLER, R.A.; KUBE, D. y cols.: “Retrieval of migrated ureteral stent by intussusception of ureteral balloon dilator tip”. Urology, 63: 571, 2004.
1. SLATON, J.W.; KROPP, K.A.: “Proximal ureteral stent migration: An avoidable complication?”. J. Urol., 155: 58, 1996.
2. KO, W.; LEE, W.; JUNG, J. y cols.: “Spontaneous proximal double pigtail ureteral stent migration after shock wave lithotripsy: “Jack” Phenomenon”. J. Urol., 166: 1387, 2001.
3. COLLINER, M.D.; JERKINS, G.R.; NOE, H.N. y cols.: “Proximal stent displacement as complication of pigtail ureteral stent”. Urology, 4: 372, 1979.
4. BREAU, R.H.; NORMAN, R.W.: “Optimal prevention and management of proximal ureteral stent migration and remigration”. J. Urol., 166: 890, 2001.
**5. CHIN, J.L.; DENSTEDT, J.D.: “Retrival of proximally migrated ureteral stents”. J. Urol., 148: 1205, 1992.
6. BAGLEY, D.H.; HUFFMAN, J.L.: “Ureteroscopic retrival of proximally located ureteral stents”. Urology, 5: 446, 1991.
7. FINNEY, R.: “Experience with a new double J ureteral catéter stent”. J. Urol., 120: 678, 1978.
**8. VALLEJO, J.; BURGOS, F.J.; ALBA, A. y cols.: “El catéter ureteral doble J. Complicaciones clínicas”. Arch. Esp. Urol., 51: 361, 1998.
9. VALLEJO, J.: “Estudio de las propiedades físicas, hidrodinámicas y sobre biocompatibilidad de los catéteres endourológicos doble J. Tesis Doctoral”. Universidad de Alcalá. 1996.
10. YAP, R.; BATLER, R.A.; KUBE, D. y cols.: “Retrieval of migrated ureteral stent by intussusception of ureteral balloon dilator tip”. Urology, 63: 571, 2004.
Mi experiencia con el «doble j» no ha sido muy buena. Al cabo de pocos días de hacerme la ureteroscopia para extraerme la piedra empezaron las molestias… no podía caminar bien y el dolor me iba desde el riñón hasta la pierna. Era como si continuara con las piedras… pero la mayoría de las molestias se concentraban en la ingle.
Tenía que llevarlo 4 semanas pero ayer vieron que lo tenía mal puesto y, aunque no habían pasado todavía 3 semanas, me lo quitaron.
La extracción me la hicieron con sedación. Te ponen un gel anestésico dentro del pene (ni duele ni escuece) pero, la verdad es que tampoco sientes demasiado la sensación de sedación.
A continuación te tumban en la camilla con los pantalones y calzonillos bajados hasta las rodillas y te meten el cistoscopio para extraerte el cateter. Es desagradable pero realmente no puede decirse que sea doloroso… Recomiendo no fijarse demasiado en lo que te van haciendo. Dura unos 5 minutos. Sientes un pequeño pinchazito cuando te entra el cistoscopio y luego, mientras va ascendiendo, ya nada… A continuación, sientes un cosquilleo un poco desagradable cuando te lo van extrayendo y finalmente, antes de que empiece a salir por el pene, te dicen que «aguantes»… son 3 o 4 segundos de un ligero dolorcillo, aprieta los dientes y ya está…
Hay que estar relajado y tranquilo porque no es doloroso sólo un pelín desagradable pero son cinco minutos. En realidad, sólo molesta un poco al entrar y al salir.
Es mucho peor después, yo ahora estoy con una infección de orina muy molesta; ya me lo advirtieron, por eso hay que tomar antibióticos.
Duele bastante al orinar y da la sensación de que tienes algo en el pene que te impide expulsar la orina; sólo sacas algunas gotas pero cada 5 minutos tienes que ir al lavabo y ahí sí que ves las estrellas… Sin duda, es muchísimo más dolorosa la infección posterior que la extracción del catéter. Hay que beber mucha agua e ir tirando de antibiótico y de analgésico (tipo Enantyum) y esperar que no dure demasiado…
Gracias por tu experiencia.
Espero que te mejores lo antes posible.
Ya me cuentas.
Un abrazo.
Hace tres días que me colocaron un doble j por problemas de piedras osbtruidas, y aunque bebo mucho líquido, orino muy poco, alguin podria contestarme si es normal? Muchas Gracias.
Pues yo con el doble jota orinaba barbaridades, provocado por lo que bebía y por el reflujo y la incontinencia que provocaba
Hola, mi experiencia con el doble pig tail en general ha sido buena. A raíz de una poliliasis bilateral debieron colocarme el catéter doble J en el lado derecho, lo que acabó con el dolor en forma inmediata. Cinco días después me fue extaído un cálculo de gran tamaño del lado izquierdo, pero el pigtail debió permanecer hasta que me realicen una litotripsia extracorpórea (LEC) para tratar las piedras del lado derecho. Pues bien, llevo 1 mes con la doble J y sólo provoca dolor al finalizar de orinar. La LEC aun no ha podido ser realizada debido a que me encuentró con una infección urinaria, cuya ausencia es condición necesaria para poder hacerla. No sé si dicha infección sea producto del catéter. Espero poder hacerme pronto la LEC pero aun así, el pigtail deberá permanecer por algunos días para evitar que los restos de cálculos tratados puedan provocar cólicos al ser expulsados. En definitiva, el dolor y molestias del pigtail son mucho menores que el dolor producido por los cálculos y finalmente, creo que cualquier dolor es soportable respirando profundo y apretando un poco los dientes.
Saludos a todos y espero poder compartir pronto la experiencia de la LEC y extracción de nuestra nueva conocida, la 'cola de cerdo'
Pd: mucho más molesta y dolorosa fue una sonda foley instalada luego de la extracción del cálculo izquierdo, aunque como casi todo, es cuestión de acostumbrarse un poco, ya que en el hospital conocí personas que llevaban más de dos años con ellas y ya no les provocaba ni siquiera molestia.
Muchas gracias por el aporte.
A mi la sonda Foley me molestó, pero mucho más el doble jota.
Saludos
Hola tengo doble J puesto hace casi 3 días, debido a que una piedra que quedó en mi riñon de una litotricia percutánea anterior creció a 12 mm y se alojó en el punto que une riñon con ureter, lo cual es bastante peligroso.
Con los días el dolor no para de aumentar, cada vez que termino de orinar siento un ardor insoportable que es como fuego, y un dolor en el riñon que es como el del cólico pero peor, además ahora me está doliendo también la pierna. Hoy llamé a médico por teléfono y me dijo que es normal hasta que mi cuerpo se acostumbre. Alguien puede decirme si tuvo estos síntomas y con el tiempo fueron bajando?
Gracias!
Hola,
son síntomas que no son extraños a los portadores de doble jota.
Si lees el blog verás que hay muchos que los sufrimos.
Normalmente suelen remitir parcialmente, de todas maneras cada uno somos un mundo.
De todas maneras, ante la duda, consulta al médico
Hola, os voy a contar mi experiencia a ver si os ayuda y de paso que me aconsejeis porque mi relacion con el doble j todavia no ha terminado. Todo empezó a finales de julio una noche me dio un cólico nefritico, ya estoy acostumbrado (hasta cierto punto) ya que es el tercero en 5 años por culpa de cálculos renales (al parecer soy propenso a ellos a mis 26 años). Pero esta vez los cólicos no cesaban y cada vez que se me pasaba el efecto del calmante intravenoso me volvia el insufrible dolor. Por esta razón me hacen una ecografia y se ve un calculo de 1 centímetro en la parte alta del ureter junto con otros mas pequeños al rededor de ambosriñones. Por esta razón deciden hospitalizarme y esperar unos dias a ver si lo expulso de forma natural, aunque dificil al ser de ese tamaño. 4 días después y sin haberlo expulsado deciden ponerme el doble j. Lo pase fatal, unos nervios impresionantes y no conseguia relajarme asi que inconscientemente hacia fuerza y no dejaba pasar el cistoscopio. Al final hice un esfuerzo y me relaje y consiguieron ponermelo. Es una sensacion super desagradable aunque bien es cierto que bastante menos dolorosa que el cólico.
Me hacen una radiografia unas horas después para confirmar que ha quedado bien y me dicen que esta correcto y funcionando solo que en el extremo inferior ha quedado un poco bajo, sin decirme nada mas. Al dia siguiente me dan el alta y una medicacion para intentar deshacer el cálculo o sino valorar la opcion de litotricia, y mientras que haga vida normal (ja). Ante los dolores del caterer, al orinar, moverme minimamente, orina con sangre, etc. Decido volver al médico, privado para una segunda opinión, me dice que las molestias son normales en muchos pacientes y que siga con la medicacíon. Aproximadamente un mes después del alta hospitalaria, este doctor me manda hacer una urografia para ver mejor el cálculo y hacer litotricia, y al parecer el cálculo ya no esta, ha desaparecido un cálculo de 1 cm en apenas un mes. Me dice que se puede deber a que no era compacto y se deshiciera entre el cateter y la medicacion. Bueno, el caso es que la semana pasada me van a retirar el cateter, esta vez mucho mejor que para ponerlo, me dan un tranquimazin y casi ni me importa que me soben mis partes mas queridas(si os acojona como a mi os recomiendo que se lo pidais al doctor) y el problema surjge cuando estando dentro no consigue ver el cateter, al parecer no llega a sobresalir por el ureter, posiblemente por centimetros o incluso milimetros y no lo puede extraer, y me dan vez para "una pequeña intervención" para retirarlo. Estoy pendiente de que me llamen para hacer el preoperatorio, que sera en los proximos dias, pero queria saber si alguien ha pasado por eso y en que consiste esa intervencion, no se si me lo quitaran por la uretra con otros utensilios o si sera de forma percutanea desde el costado, al menos me sedarán y eso me tranquiliza un poco pero no se si soy la persona con mas mala suerte del mundo y solo me pasan a mi estas cosas.
Hola Rubñen,
gracias por tu aporte.
Por lo que cuentas, tengo la impresión que será vía uretra, pero no te lo puedo asegurar.
Les has preguntado?
Gracias