Los últimos días se han juntado
dos hechos, les voy a llamar premisas, que me llevan a plantearme algunas cosas.
Para llegar a la conclusión ustedes mismos… pueden partir de la Premisa 1 o
de la Premisa 2… «pa gustos colores» y «todos los caminos
llevan a Roma».
dos hechos, les voy a llamar premisas, que me llevan a plantearme algunas cosas.
Para llegar a la conclusión ustedes mismos… pueden partir de la Premisa 1 o
de la Premisa 2… «pa gustos colores» y «todos los caminos
llevan a Roma».
Premisa 1
Paciente con dos hernias discales
y una protusión en las cervicales, con muchos problemas de dolores en el cuello,
cabeza y afectación en extremidades.
Tratado multidisciplinarmente por neurocirujano, traumatólogo, medico
rehabilitador y fisioterapia. A parte de
medicación, sesiones de rehabilitación, ultrasonidos, calor, TENS, etc. le
recomiendan calor a nivel local alguno de los especialistas y frío a nivel
local otros de los especialistas. Es más, dos cosas agravan el tema: 1) que el
médico que recomienda el frío, dice que el calor ni se ocurra ponerlo, que el
que lo dice no tiene ni idea O_O y exactamente lo mismo a la inversa; 2) que
dos fisioterapeutas (misma especialidad) recomiendan exactamente lo contrario y
tirando por el suelo los efectos de la otra terapia.
y una protusión en las cervicales, con muchos problemas de dolores en el cuello,
cabeza y afectación en extremidades.
Tratado multidisciplinarmente por neurocirujano, traumatólogo, medico
rehabilitador y fisioterapia. A parte de
medicación, sesiones de rehabilitación, ultrasonidos, calor, TENS, etc. le
recomiendan calor a nivel local alguno de los especialistas y frío a nivel
local otros de los especialistas. Es más, dos cosas agravan el tema: 1) que el
médico que recomienda el frío, dice que el calor ni se ocurra ponerlo, que el
que lo dice no tiene ni idea O_O y exactamente lo mismo a la inversa; 2) que
dos fisioterapeutas (misma especialidad) recomiendan exactamente lo contrario y
tirando por el suelo los efectos de la otra terapia.
Premisa 2
Circulan por twitter determinadas
infografías sobre temas de salud, una de ellas relacionada con el tratamiento del
dolor, reducción de la lesión e inflamación, que ha sido comentada por médicos,
gestores sanitarios y fisioterapeutas tanto en twitter, como en varios blogs
importantes dentro de la llamada blogosfera sanitaria (para exponer el caso, no
hace falta mentarlos). El caso es que unos profesionales estaban a favor de la
infografía, otros no, otros al principio lo estaban y después cambiaron de
opinión. En el equipo de los creadores de la infografía hay médicos también,
por lo que en teoría son profesionales sanitarios y es obvio que están a favor.
Unos fisioterapeutas la alaban y otros la han crucificado.
infografías sobre temas de salud, una de ellas relacionada con el tratamiento del
dolor, reducción de la lesión e inflamación, que ha sido comentada por médicos,
gestores sanitarios y fisioterapeutas tanto en twitter, como en varios blogs
importantes dentro de la llamada blogosfera sanitaria (para exponer el caso, no
hace falta mentarlos). El caso es que unos profesionales estaban a favor de la
infografía, otros no, otros al principio lo estaban y después cambiaron de
opinión. En el equipo de los creadores de la infografía hay médicos también,
por lo que en teoría son profesionales sanitarios y es obvio que están a favor.
Unos fisioterapeutas la alaban y otros la han crucificado.
En lógica, las premisas son las proposiciones
anteriores a la conclusión. En un
argumento válido, las premisas implican la conclusión. ¿Pero qué pasa si las
premisas son contradictorias?. Una
afirmación usada como apoyo es incompatible con lo que se afirma en otra expresión,
también usada como apoyo (blanco y en botella leche).
anteriores a la conclusión. En un
argumento válido, las premisas implican la conclusión. ¿Pero qué pasa si las
premisas son contradictorias?. Una
afirmación usada como apoyo es incompatible con lo que se afirma en otra expresión,
también usada como apoyo (blanco y en botella leche).
No quiero entrar en temas de
evidencia médica. He de suponer que todo profesional sanitario se ha de basar
en ella… señores no estamos hablando de homeopatía, visitas a Lourdes y otros
sucedáneos (#NoSinEvidencia)… estamos hablando de MEDICINA (en diferentes especialidades
y fisioterapia)
evidencia médica. He de suponer que todo profesional sanitario se ha de basar
en ella… señores no estamos hablando de homeopatía, visitas a Lourdes y otros
sucedáneos (#NoSinEvidencia)… estamos hablando de MEDICINA (en diferentes especialidades
y fisioterapia)
El partir de una premisa (escojan
la 1 o la 2) nos va a llevar a una
la 1 o la 2) nos va a llevar a una
Conclusión
Vamos a plantear varias… porque
soy tan generoso que tengo «para el niño y la niña»
soy tan generoso que tengo «para el niño y la niña»
– ¿ El médico A es un crack y por
lo tanto el médico B no tiene ni idea?
– ¿ El médico A sabe mucho y el
fisioterapeuta C no tiene ni idea porque no es médico?
fisioterapeuta C no tiene ni idea porque no es médico?
– ¿ Cómo el que se pone «manos
a la obra» y me alivia el dolor es el fisioterapeuta C… el médico A era
un sobrado que no tiene ni idea?
– ¿ El fisioterapeuta C tiene más
experiencia que el fisioterapeuta D y hay que hacerle caso?
experiencia que el fisioterapeuta D y hay que hacerle caso?
– ¿ Cómo el médico A es un
referente porque es jefe de equipo, catedrático o tiene 5.000 seguidores en twitter,
tiene la razón frente al recién titulado B?
– ¿Cómo el fisioterapeuta C es
presidente de una asociación, colegio o es el «Sr. Cuesta de su comunidad» sabe
más que el fisioterapeuta D?
presidente de una asociación, colegio o es el «Sr. Cuesta de su comunidad» sabe
más que el fisioterapeuta D?
NOOOOOOOOOOO. ¿Saben cuál es la
conclusión?… Que el paciente se hace un lío, se angustia, no sabe qué camino
tomar y acaba entrando en un círculo vicioso que le hace desconfiar de todos
los profesionales sanitarios y del sistema sanitario en general.
conclusión?… Que el paciente se hace un lío, se angustia, no sabe qué camino
tomar y acaba entrando en un círculo vicioso que le hace desconfiar de todos
los profesionales sanitarios y del sistema sanitario en general.
El problema? No hay evidencia sufiiente a favor de una y de otra y hoy por hoy, ambas hipótesis parecen correctas. La conclusión? Que el paciente pruebe y compruebe que es lo que le alivia.
Personalmente, como fisioterapeuta y futuro médico, yo probaría primero con calor en este caso, es lo que me dice mi experiencia profesional.
Normalmente, recomiendan calor para inflamación muscular y frío para articular (aunque no es un 2+2, como prácticamente nada en medicina).
He llegado a oir hasta que mezclar ambos tiene su "ciencia" porque el frío calma el dolor (anestesia) mientras que el calor desinflama, con lo cual, cura y calma al mismo tiempo.
Desde punto de vista paciente sufridora de hernia y protusión, el frío no lo quiero ni ver, a mí particularmente me agrava el asunto (sobretodo, porque siempre he tenido una duda…el frío no contrae? pues como lo apliques a una contractura…)
Tema versiones médicas ya es más complicado, se podría resumir en:
a) médico recién licenciado que sabe, pero al que nadie hace ni caso por ser demasiado joven (e inexperto?)
b) médico veterano (que no con experiencia) que ha pasado su vida luciendo bata (y cree que lo sabe todo).
c) médico recién licenciado, inexperto, pero que cree haberlo visto todo (y se mete donde no le llaman, sin tener idea de nada, pero con una capacidad de convicción acojonante)
d) médico recién licenciado, o veterano (igual da), que sabe de lo que habla, en mayor o menor medida, que aplica el criterio estadístico (sin tener en cuenta, de manera habitual, que la excepción que confirma la regla EXISTE) y que, por tanto, no contempla otra opción posible que no sea la del "un mayor porcentaje de pacientes obtuvieron alivio o en un mayor porcentaje de pacientes el tto tuvo éxito".
Menudo rollo acabo de soltar….¿conclusión?
Señores médicos, fisios, cirujanos y sanitarios con capacidad y rango para prescribir terapias y ttos varios: pónganse de acuerdo, vuelven locos a los pacientes y en muchas ocasiones esa locura lleva a la incertidumbre y a la frustración, que al mismo tiempo, llevan a la "dejadez" de la dolencia y/o tto por considerarlo "ineficaz y/o imposible", cuando, en realidad, lo único ineficaz que hay es tratar de desvincular la opinión de un "compañero" por cuestiones estadísticas.
Es la humilde opinión de una paciente a la que, en muchas ocasiones (y pese a tener una ligera (muy)idea del asunto)han vuelto loca, que ha traspasado los límites de la incertidumble y que ha rozado la frustración.
Gracias Jose por escribir sobre algo tan importante, que afecta mucho, pero de lo que no se habla demasiado. Y perdona por la biblia de comentario que te dejo.
Hola Laura,
ante todo gracias por pasarte y comentar.
Respecto al post y el tema del calor y el frío era un simple ejemplo (aunque real) de tratamientos contrarios que se le dan al paciente. Pero ya que has puesto lo de que no hay evidencia suficiente… me pregunto entonces… ¿ por qué hay profesionales que afirman tácitamente una de las "versiones" y echan por el suelo la otra?
De nuevo gracias por pasarte por aquí
Hola María,
muchas gracias por pasarte y comentar.
Por desgracia tengo claro que el que "paga el pato" es el que sufre… el paciente.
Gracias de nuevo
Estoy completamente de acuerdo con tus conclusiones: como paciente: ¡me vuelven loca!
Se agradece mucho tu comentario Mª José porque tú estás en ambos lados: eres médico y por desgracia paciente.
Un abrazo y gracias de nuevo
Un post necesario y acertado, que no puede dejar indiferente. A mí me inspira estas reflexiones:
– la Medicina no siempre tiene todas las respuestas, queda mucho por investigar (sólo hay que mirar al pasado para darse cuenta…)
– las posturas categóricas, salvo sobre tratamientos sin evidencia, no siempre implican conocimiento del problema
– el que siente y padece es el paciente, ante todo escúchalo, preocúpate y acompáñale en sus elecciones cuando tenga dudas
– el médico debe siempre estar dispuesto a rectificar si es por el bien del paciente
– en salud hay muchos profesionales además de los médicos, colaborar beneficia al paciente y hace avanzar el conocimiento
– por último: ¿dónde quedan las sesiones multidisciplinares en las que se comentan casos? los pacientes complejos merecen opiniones consesnsuadas.
Gracias por hacerme pensar.
Muchas gracias María José por pasarte por aquí y por las reflexiones que haces.
Muy interesante y necesario este post. Como bien dices, la situación que expones es un ejemplo de lo que pasa constantemente a todos los niveles. Y la única conclusión posible es la desconfianza lógica hacia todos y la angustia ante la incertidumbre.
Respecto a las reflexiones, inmejorables las de María José, que suscribimos punto por punto.
Muchas gracias por el post y por animarnos a todos a reflexionar y poder crecer como profesionales.
Un abrazo.
Muchas gracias por pasaros por el blog y comentar. Cómo siepre un auténtico placer…
Un abrazo