La estenosis de la unión pieloureteral es la malformación congénita más frecuente del uréter; se ha descrito una incidencia anual de 5 casos/100.000 habitantes. El primer intento de reparación de la unión pieloureteral lo llevó a cabo Kuster, en 1891; hoy día la pieloplastia desmembrada descrita por Anderson y Hynes (fig. 1) es la técnica más extendida, con unas tasas de éxito superiores al 90%. Se han descrito también otras técnicas sin desanclaje ureteral, como la plastia de Fenger, la Y-V de Foley (fig. 2) o la Culp de Weerd (fig.3) que tienden a presentar resultados inferiores a la técnica anteriormente descrita. Estos resultados suelen atribuirse a que en dichas intervenciones no se reseca el segmento adinámico de la estenosis, lo cual contribuiría a mejorar el vaciado renal.
Con el fin de disminuir la morbilidad que supone la incisión para la pieloplastia clásica, se han descrito varias técnicas mínimamente invasivas para el abordaje de la pelvis renal, como la endopielotomía anterógrada, la endopielotomía retrógrada o la endopielotomía retrógrada con balón y corte eléctrico (Acucise). Sin embargo, estas técnicas han demostrado tener una tasa de éxito de alrededor del 85% (un 10% inferior al de las PA), con una tasa importante de hemorragias de entre el 4 y el 11%. Además, estas técnicas estarían contraindicadas en riñones con uréteres de inserción alta, en grandes hidronefrosis o ante la presencia de vasos polares, donde su efectividad ha demostrado descender hasta el 50%.
Schuessler fue de los primeros en describir la pieloplastia desmembrada tipo Anderson-Hynes por vía laparoscópica.
La estenosis y su solución mediante pieloplastia es un problema que afecta a gran cantidad de niños pequeños. Presento tres documentos sobre el tema:
Referencias:
Ya me lo podían haber visto a mi cuando era pequeña,suerte los niños de ahora que se lo detectan enseguida incluso dentro del vientre materno según he leído
Mientras al final se solucioné el problema…
pues me querian operar de manera completamente invasiva( osea me partirian por mitad para la intervencion) por lo que dije que NO. me lo detectaron a los 38años.. tengo 44 y convivo con mi dolor…
Hola,
Hablas de una estenosis?
Saludos
si, asi es. en mi familia es hereditario en varias mujeres, ni modo a cuidarse… Saludos
Hola,
si quisieras me encantaría contaras tu historia para un post del blog. Me la podrías mandar por mail.
Ya me dices.
Muchas gracias
Me operé hace 20 días
Tengo 51 años Viví toda la vida con dolor Gracias a los adelantos se me descibrió este problema, que a la hora de la intevención me tuvieron que cortar a cielo abierto ya que nací con la arteria renal apretando el uréter y mi riñón funcionaba sólo la mitad. Aparte me afectaba todo el vientre ya que la orina al no poder descender normalemente se desplazaba entre el riñon y la tela hoy soy otra volvía a vivir!!
Que bueno q estás mejor!
Me alegro mucho que fuera tan bien todo…
Esto es la demostración que la medicina resuelve nuestros problemas en muchos casos
Tengo 46 años y me operaron con 14, desde los 10 me estuvieron controlando hasta que decidieron operar.
Fue un costurón importante y un mes hospitalizado.
De niño nunca me dio ningún problema o dolor del que fuera consciente, tras la intervención tampoco he temido ningún dolor o molestia.
Llevo casi un mes desde la cirugía, tengo doble sistema colector e hidronefrosis en mi riñón izquierdo. Esos dolores por las infecciones y la inflamación renal son horribles. En una semana me quitan los stents y la cicatrización de las heridas ha sido lenta pero sin complicaciones. Por dentro siento como estirones pero creo q es por todo lo q le hacen a uno y las heridas me pican mucho! Vamos a ver ya q me quiten los stent como sigue el proceso y primero Dios mi riñón trabajará sin problemas! Animo a todos! Saludos desde California