Se denomina reflujo vesicoureteral (RVU) al paso retrogrado de orina desde la vejiga hacia los ureteres, circunstancia que puede llegar a causar daño renal progresivo por la sobrecarga de volumen y presión y/o por infecciones urinarias recurrentes en la infancia. El diagnóstico de RVU solo suele realizarse tras el nacimiento, por medio de ureterocistograma miccional. En la época prenatal generalmente solo se observa hidronefrosis de grado leve-moderado. La dilatación del tracto urinario fetal se observa ecograficamente en alrededor del 1% de los exámenes ecograficos rutinarios realizados en gestantes de la población general, por lo que constituyen una de las alteraciones morfológicas fetales más frecuentes, pero inespecífica de la patología subyacente. Alrededor del 15% de las dilataciones del tracto urinario observadas en estudios ecograficos prenatales están asociadas a Reflujo Vesico-ureteral (RVU) demostrado por ureterocistograma miccional postnatal. No obstante, en la literatura médica se han comunicado unos pocos casos en los que pudo realizarse el diagnóstico prenatal específico de RVU mediante la observación de los cambios recíprocos en las dimensiones de la vejiga urinaria y pelvis renales.
La historia natural del RVU es algo diferente al detectado postnatalmente como consecuencia de infecciones urinarias de repetición. El RVU prenatal es más frecuente en fetos de sexo masculino ( 75% de todos los casos), se asocia frecuentemente a dilatación bilateral y daño renal congénito en el 60% de los casos, y presenta una mayor tasa de resolución espontanea, que es cercana al 20%. Además existe una correlación significativa entre el grado de dilatación y la incidencia de RVU. Para explicar esta diferente historia natural se ha sugerido que en la etiopatogenia de la enfermedad puede participar un retraso en la maduración del mecanismo de esfínter del cuello vesical, precisando mayores presiones miccionales.
La historia natural del RVU es algo diferente al detectado postnatalmente como consecuencia de infecciones urinarias de repetición. El RVU prenatal es más frecuente en fetos de sexo masculino ( 75% de todos los casos), se asocia frecuentemente a dilatación bilateral y daño renal congénito en el 60% de los casos, y presenta una mayor tasa de resolución espontanea, que es cercana al 20%. Además existe una correlación significativa entre el grado de dilatación y la incidencia de RVU. Para explicar esta diferente historia natural se ha sugerido que en la etiopatogenia de la enfermedad puede participar un retraso en la maduración del mecanismo de esfínter del cuello vesical, precisando mayores presiones miccionales.
Información de la web: www.medicinafetal.info