Varios amigos del blog me han preguntado por correo electrónico sobre diferentes temas y justo hace unos días, hablando con una chica, surgió el tema del TENS y ella me pregunto qué era eso y para que lo había llevado.
 
Aquí podría hablar desde dos puntos de vista personales muy distintos:
– como paciente de la unidad del dolor en dos hospitales distintos, en los que en ambos casos he llevado el TENS. Aquí tendría que decir que realmente a mi no me funcionó, pero también he de mencionar que el tratamiento «global» al que me han sometido, me ha servido de mucho y estoy muy agradecido a los equipos de ambos hospitales. De hecho, tengo relación personal con varios de los facultativos de estas unidades del dolor. Quiero de paso decir, que para nada las unidades del dolor son los lugares dónde vamos los desahuciados a que nos den morfina para aliviarnos y para casa. A mi entender, son imprescindibles y su papel en la medicina es básico.
– desde el punto de vista como profesional de la ingeniería, habiéndome especializado en bioelectrónica y después de dar varios años clase a universitarios, he de decir que nadie me ha demostrado aún su aportación. A partir de esto, podemos entrar en analizar diferentes estudios y sus posibles resultados, pero entramos en la misma discusión de que si las antenas de telefonía móvil son cancerígenas, etc. Pues señores, mi veredicto profesional: «mi no creer».
 
Dichos mis puntos de vista (repito, hasta aquí, era opinión personal y estaré encantado de debatir con el que quiera sobre el tema), expongo lo que es el TENS y para lo que teóricamente sirve…
 
El TENS es un pequeño aparato generador de pulsos eléctricos destinado a conseguir analgesia. La estimulación eléctrica transcutánea nerviosa es una forma de electroterapia de baja frecuencia que permite estimular las fibras nerviosas gruesas A – alfa mielínicas de conducción rápida-. Desencadena a nivel central la puesta en marcha de los sistemas analgésicos descendentes de carácter inhibitorio.
No hay que confundir con el EMS, de posterior aparición al TENS, que se destina a la electroestimulación neuromuscular siempre que no estemos ante procesos patológicos, o si existen, que sean muy moderados.
 
El desarrollo de TENS está basado en el trabajo de Melzack, R y Wall (1965) acerca de la teoría de la puerta de control espinal y la modulación del dolor.
En 1966 aparece la primera unidad TENS, aún hoy en día su mecanismo de acción, indicaciones de tratamiento, colocación óptima de los electrodos y parámetros de tratamiento siguen siendo objeto de investigación.

*Teoría de la puerta de control del dolor de Melzack y Wall

El estímulo a los nervios gruesos mielinizados produce inhibición a nivel medular, bloqueando la transmisión del estímulo doloroso al cerebro, conducido por nervios delgados no mielinizados.
 
Al utilizar TENS se aplica una forma de corriente eléctrica a las terminaciones nerviosas de la piel.
 
La corriente viaja hacia el cerebro a lo largo de las fibras nerviosas tipo A (gruesas) o puertas de localización espacial propioceptivas. Estas fibras pasan a través de un segmento de la médula espinal, la sustancia gelatinosa que contiene las células T implicadas en la transmisión nerviosa.
 
Las células T sirven como uniones de transmisión para las fibras nerviosas que llevan la sensación del dolor hacia el tálamo o “centro del dolor” del cerebro.
 
Las fibras C (delgadas) conducen más lentamente que las fibras A.

La señal a lo largo de las fibras A normalmente alcanza el cerebro antes que la transmisión por las fibras C.
 
Ambas fibras y sus transmisiones respectivas deben pasar a través de las mismas células T en la médula espinal, consideradas como una puerta por la cual deben pasar las señales.

Debido al mayor número presente en el sistema y a la velocidad rápida de transmisión, las fibras A pueden bloquear la llegada de la transmisión por las fibras lentas C.
 
Una señal de dolor puede bloquearse de forma eficaz mediante el mecanismo de puerta en el interior de la célula T.
Teoría de la liberación de endorfinas de Sjölund y Erickson
Erickson y Salar demostraron un aumento de los péptidos opiáceos en el líquido cefalorraquídeo lumbar como consecuencia de la estimulación nerviosa transcutánea.

La investigación con TENS indica que la producción de endorfinas puede aumentar con la estimulación eléctrica, produciendo una reacción seudo dolorosa sobre las células que las producen.
 
La estimulación no tiene por qué ser dolorosa para producir este efecto. Esta teoría se basa en que el dolor crónico va acompañado siempre de una hiperactividad del sistema de endorfinas, o de un consumo aumentado de las endorfinas liberadas.
 
El uso de TENS de trenes de impulso (de baja frecuencia y amplitud elevada o TENS de acupuntura), permite estimular el sistema nervioso central hasta la liberación de opiatos endógenos, consiguiendo la analgesia.
 
Parámetros de aplicación del TENS
  • Duración del impulso: la duración del impulso bifásico asimétrico elegida para el inicio del tratamiento debe ser breve 60 a 150 µseg, estimulando de esta manera las fibras nerviosas gruesas aferentes. Nunca se debe sobrepasar duraciones de fase superiores a 200 µseg.
  • Frecuencia del impulso: debe ajustarse como máximo entre 1 y 200 Hz. Se consigue la estimulación selectiva de fibras nerviosas gruesas aferentes de mayor a menor grosor en sus respectivas frecuencias naturales.Las investigaciones señalan que frecuencias entre 50 y 100 Hz son las más eficaces en el tratramiento del dolor. Sjölund y Eriksson en 1981 demostraron en su investigación que 80 Hz es una frecuencia ideal para combatir el dolor
  • Frecuencia de ráfaga: se generan 10 impulsos cuando la frecuencia base de la corriente es de 100 Hz y se selecciona una corriente de ráfaga de 2 Hz.La duración total por ráfaga es de 125 mseg de los cuales 25 ms son de ascenso, 75 ms de mantenimiento y 25 ms de descenso.Cada ráfaga se puede ajustar gradualmente entre 1 y 5 Hz. Al inicio de la sesión se selecciona una frecuencia de ráfaga baja (2Hz) y si el paciente no la tolera se aplican frecuencias más elevadas (3 – 5 Hz).
  • Modulación de la frecuencia o espectro: Con TENS de alta frecuencia y amplitud baja, impide la adaptación del tejido estimulado,obteniendo una mayor duración de la eficacia en la aplicación.Se utiliza para aumentar el beneficio del tratamiento reduciendo la adaptación (disminución de la respuesta) de los nervios estimulados.
Técnicas de Aplicación del TENS
  • TENS Convencional: Es el TENS de alta frecuencia y amplitud baja. Se utiliza sobretodo para la disminución del dolor, en problemas de alta actualidad, proporcionando analgesia de corta duración, la cual no es reversible con naloxona.Se recomienda como frecuencia de partida 80 Hz, situándose entre 60 y110 Hz las frecuencias más efectivas.Duración de fase relativamente breve entre 60 y 150 µs. La amplitud debe ajustarse hasta experimentar parestesias agradables.
  • TENS por ráfagas: También se le conoce como teens por trenes de impulso o Burst. Es el TENS de frecuencia baja y amplitud alta o TENS por ráfagas.No provoca una disminución inmediata del dolor, pero después de 30 minutos de aplicación hay un período de 6 a 8 horas de alivio. Se emplea si TENS convencional no surte efecto.
    Consiste en un tren de impulsos de 2 a 5 Hz ( frecuencia de los trenes. Cada ráfaga de impulsos dura 70 milisegundos. Cada ráfaga contiene 7 impulsos. La frecuencia básica de cada tren es de 100 Hz.
Frecuencia y número de sesiones
 
El número total de sesiones es variable, siendo una alternativa terapéutica que implica pocos o ningún efecto colateral adverso frente a otros procedimientos, se utilizar todo el tiempo necesario, y siempre que durante el mismo, no se presenten complicaciones.
En el tratamiento del paciente con dolor crónico, relativo a procesos reumáticos, con diez sesiones se puede lograr un eficiente control del dolor, aunque obviamente, deba procederse a reiterar los tratamientos.
La frecuencia de las sesiones depende de la duración de cada aplicación, sesiones de mediana y larga duración tienen intervalos mayores, en cambio las de corta duración, pueden aplicarse dos veces el mismo día, las aplicaciones más frecuentes son día por medio.
 
Área destinada a la estimulación
 
1- En la zona o punto doloroso
2- A distancia:
     a- En el área de proyección refleja

     b- En el mismo dermatoma cutáneo

     c- Según los puntos de acupuntura

 
 
Indicaciones Generales del TENS
  • Lesiones avulsivas del plexo braquial, lesiones de los nervios periféricos (neuroma doloroso).
  • Lesiones de compresión nerviosa y distrofia simpática refleja (síndrome del túnel carpiano).
  • Dolor del muñón y/o dolor fantasma de miembros.
  • Neuralgia post herpética.
  • Dolor de espalda y cuello asociado con dolor de pierna o brazo respectivamente.
  • Neuralgia del trigémino.
  • Dolor en enfermos terminales.
  • Dolor obstétrico.
Contraindicaciones Generales del TENS 
  • Presencia de marcapasos.
  • Enfermedad cardíaca o arritmias. (Salvo recomendación del cardiólogo).
  • Dolor sin diagnosticar.
  • Epilepsia, sin consultar los cuidados y consejos necesarios con el médico.
  • Durante los tres primeros meses del embarazo.
  • No aplicar en la boca.
  • No utilizar en el trayecto de la arteria carótida.
  • No emplear sobre piel lesionada.
  • No aplicar sobre piel anestesiada.
  • No utilizar sobre el abdomen durante el embarazo.
 
Cabe mencionar, que en los últimos tiempos han aparecido «mutaciones» de los TENS destinadas a la tonificación muscular, algunos de ellos famosos por ser anunciados en espacios de la teletienda…
 
 
 
 
Información obtenida entro otros sitios de:
www.terapia-fisica.com
www.efisioterapia.net
www.larelajacion.com
www.electroterapia.com

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. También cumplimos con la nueva ley de Protección de Datos y la RGPD

ACEPTAR
Aviso de cookies